Asómate al Sur y sueña con ellas
Me encantaría tener mi propia casa, quiero ir a la escuela, quiero sentirme dueña de mi vida, quiero ser profesora…, son algunos de los sueños que ya se han asomado a Taller de Solidaridad y que se han unido a los de miles de mujeres soñadoras que en un mundo desigual luchan por salir adelante. Durante los próximos meses, y gracias a más de 100 voluntarios y voluntarias captadores de sueños, cientos de mensajes cruzarán la ventana de TdS camino al Sur.
Esta actividad de sensibilización, que pretende hacer cercana la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta la mujer en aquellos países en los que la pobreza agrava su situación de desigualdad e injusticia y como mejorar su situación contribuye al desarrollo de estos países, recorrerá más de 15 ciudades españolas a lo largo de este año.
Los vecinos y vecinas de Lugo, Ourense, Palencia, Salamanca, Zamora, Mérida, Barcelona y Alicante, a lo largo de estos cuatro últimos meses, han tenido la oportunidad de asomarse a la ventana de Taller de Solidaridad para dejarnos sus sueños por un futuro mejor para la mujer en el Sur. Esta ventana seguirá abierta hasta finales de año.
Una gran oportunidad para compartir nuestros sueños con los miles de mujeres, símbolos del principal rostro de la pobreza y la desigualdad en los países del Sur. Queremos dar a conocer cuáles son estos sueños y cómo cumplirlos nos permitiría unas mejores condiciones de vida para estas mujeres y un avance para sus comunidades. En Taller de Solidaridad creemos firmemente que otro mundo mejor es posible si conseguimos fortalecer a estas mujeres, incrementando sus capacidades, fortaleciéndolas, reconociendo sus derechos y fomentando su acceso al control de recursos materiales, intelectuales y culturales. Esta organización cree que es fundamental brindar apoyo a la mujer para que ésta pueda incrementar su propia capacidad y fortaleza, ganar influencia y participar en el cambio social en los países en vías de desarrollo en amplias zonas del mundo, donde ellas siguen sufriendo la discriminación en el ejercicio efectivo de sus derechos
Taller de Solidaridad y su trabajo con la mujer
Taller de Solidaridad lleva más de 13 años trabajando en favor de la mujer y de la infancia. Con esta acción, que se desarrolla en el marco de la Campaña Mujeres Soñadoras, Taller de Solidaridad intenta poner de manifiesto la necesidad de que personas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social no sean olvidadas y la importancia de buscar soluciones que permitan a estas personas salir de estas situaciones de exclusión y desigualdad. Taller de Solidaridad apuesta por el acceso de las mujeres al control de recursos materiales, intelectuales y culturales,.
Para Rafael Veiga, coordinador de Taller de Solidaridad, “Desde hace tres años, tenemos activa la campaña Mujeres Soñadoras para visibilizar a la mujer como agente de cambio, capaz de multiplicar en su comunidad los beneficios que genera su participación en un proyecto de cooperación. Queremos con esta campaña, ofrecer el lado más luchador y de fortaleza de la Mujer, incidiendo en su capacidad para soñar, reponerse, reinventarse y transformar las injusticias”.
Datos de ONU Mujeres
Esta ONGD denuncia la discriminación a la que se enfrentan las mujeres en el ámbito de lo público y privado. La Principal razón es una mera cuestión de género que marca cada día más desigualdad tal y como muestran estos datos de ONU Mujeres:
- Las mujeres representan casi los dos tercios de los 776 millones de personas adultas analfabetas en el mundo.
- El porcentaje de niñas en edad escolar que no asisten a la escuela en las áreas rurales es más del doble que el de las áreas urbanas. En el 60 por ciento de las familias más pobres, una de cada tres niñas no está escolarizada.
- Cuando más mujeres trabajan, las economías crecen. Si la tasa de empleo remunerado de las mujeres se incrementase hasta equipararse a la de los hombres, se calcula que el producto interno bruto de Estados Unidos sería un 9 por ciento mayor, el de la zona del euro aumentaría un 13 por ciento y el de Japón un 16 por ciento. En las 15 economías en desarrollo más importantes, los ingresos per cápita crecerían un 14 por ciento de aquí a 2020 y un 20 por ciento hasta 2030
- La productividad por trabajador podría incrementarse hasta en un 40 por ciento si se eliminaran todas las formas de discriminación contra las mujeres trabajadoras y directivas.