Taller de Solidaridad logo

Comercio Justo en la vuelta al cole

Comercio Justo en la vuelta al cole

En Septiembre surgen gastos inevitables asociados con la vuelta al cole. Desde Taller de Solidaridad, te proponemos convertirlos, a través del Comercio Justo, en inversión en proyectos de vida para otras personas.

Ante la llegada de un nuevo curso, proponemos a las familias organizarse para que el gasto en material escolar no se dispare.

Es importante rescatar todo aquello que todavía puede servirnos del curso pasado (lápices de colores ya afilados, bolígrafos, libretas sin terminar…) y conocer qué iniciativas de economía solidaria pueden interesarnos (intercambio de libros de texto o reutilización de uniformes escolares). Ambas propuestas suponen una reducción del gasto y una contribución a alternativas más solidarias y respetuosas con el medio ambiente.

Una vez estudiadas las propuestas anteriores, es posible que aún tengamos que hacer frente a gastos escolares inevitables. Para ello, desde Taller de Solidaridad os animamos a participar una economía que beneficie tanto al que produce los materiales que van a utilizarse en el nuevo curso, como al que los produce. Una buena forma de hacerlo, es a través del Comercio Justo, una herramienta de lucha contra la pobreza que nos permite recibir productos de calidad fabricados por personas que reciben un trato justo por la realización de su trabajo.

El Comercio Justo supone una oportunidad para todas las personas que participan del mismo: las que elegimos este tipo de comercio impulsamos un cambio social y medioambiental positivo a la vez que invertimos en la mejora de las condiciones de vida de miles de personas que ofrecen sus productos a un precio que refleja el trabajo y el esfuerzo con el que han sido elaborados y que les permite vivir dignamente y de forma autónoma.

Cada producto, una historia que contar

Bolígrafos de bambú, portadocumentos y  marcapáginas, de SAFFY. Este taller ofrece un medio de vida alternativo a los jóvenes que no asisten a la escuela en las zonas marginales de Manila, a los que instruye habilidades artísticas y comerciales basadas en la producción de artículos hechos con nácar y fibras de coco.

Mochilas, estuches y fundas para Ipad, hechos en aguayo por las mujeres bolivianas  de Maquiswan Songowan, que quiere garantizar el ingreso económico en los hogares más pobres, con trabajo digno, donde se reconozcan los derechos de la persona, se remunere según mutuo acuerdo, se definan las horas del trabajo y se pueda crear un clima y estilo de grupo y trabajo solidario.

Clasificadores, bolsitas para la merienda, libretas y mochilas  elaborados en patchwork por las artesanas de la cooperativa Sadhna, que fue establecida  para generar ingresos alternativos a las mujeres de los barrios rurales y urbanos de las periferias de Udaipur, India.

ROPA HECHA CON AMOR: equipaciones, chándales y camisetas solidarias, elaborados por las trabajadoras del taller de Mandaluyong en Filipinas,  que permiten a los centros educativos dar ejemplo vistiendo a sus alumn@s de forma responsable. Así lo han hecho  el Colegio Discípulas de Jesús (León), el Colegio Siervas de San José (Alicante), la Agrupación deportiva San José (Lugo), el AMPA Navas de Tolosa (Jaén), el colegio San José (Zamora) a los que se suma el Colegio Sagrada Familia (Salamanca) tras la adquisición de 100 equipaciones deportivas para fútbol.

Así que ya sabes, si este curso tu asignatura pendiente es colaborar para que este mundo vaya un poco mejor, ¡apúntate al Comercio Justo!

Sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros a través de comerciojusto@tallerdesolidaridad.org / 982804736

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro