El Comercio Justo: una herramienta para el cambio y la consecución de los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron firmados por 193 representantes gubernamentales en Naciones Unidas en 2015. Se trata de 17 objetivos con sus metas concretas para garantizar la prosperidad, combatir la pobreza y proteger el medio ambiente. Estos deberían ser cumplidos antes de 2030 y constituyen la Agenda de desarrollo hasta esa fecha. El Comercio Justo, a través de sus diez principios contribuye de manera efectiva al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A pesar de la disminución de los índices de pobreza, vivimos en un sistema donde un 1% de la población posee más de la mitad de la riqueza global mientras que el 80% apenas alcanza el 6%. Superar estas realidades es posible si se adoptan las medidas necesarias. El trabajo es una de ellas, pero ha de ser un trabajo decente, dado que casi un tercio de las personas pobres (según la OIT las que malviven con menos de 2 dólares al día) tienen un empleo aunque con una remuneración escasa e inestable. A esto hay que añadir la desigualdad de género: a nivel global, las campesinas, generadoras del 80% de la producción de alimento, apenas poseen el 30% de la tierra. Por otro lado, los efectos del cambio climático, la desertificación y degradación de las tierras afectan de manera directa a tres de cada cuatro personas pobres y en particular a quienes dependen de la agricultura. Un sector que en África emplea a la mitad de su clase trabajadora. Ante esta realidad y ante la evidencia de que el movimiento de Comercio Justo se presenta como un facilitador para cambiarla, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, de la que Taller de Solidaridad forma parte, presentó el pasado mes de octubre el informe “El Comercio Justo en España 2016. Convergencias con la Agenda 2030”, un análisis de la actualidad del Comercio Justo en nuestro país y un documento para conocer que principios del movimiento de Comercio Justo contribuyen de manera directa a la consecución de los ODS. Dicho informe puede ser consultado a través del siguiente enlace.
Las administraciones locales como referente en la consecución de los ODS
Alcanzar estos objetivos, solo será posible si se identifican y potencian modelos, experiencias e iniciativas políticas, económicas y/o sociales que hayan demostrado su contribución a un Desarrollo Sostenible. Por ello es importante la adopción de un compromiso por parte de las administraciones locales, responsables de la gestión de los recursos ciudadanos, encaminado a un cambio de modelo de producción y consumo, que fomente prácticas de consumo consciente y responsable que favorezcan un modelo de desarrollo sostenible donde se prioriza el bienestar de las personas (productoras y consumidoras) y del medio ambiente. En este sentido, la campaña “Ciudades por un Comercio Justo”, promovida por la cooperativa IDEAS, ofrece un modelo de ciudad al alcance de tod@s, donde este tipo de prácticas se fomentan con la cooperación y el compromiso de los ayuntamientos. Es el caso de Lugo, donde el grupo de trabajo “Lugo Xusta, del que Taller de Solidaridad forma parte, lleva trabajando desde hace más de 4 años por la consecución de este título a través de distintas acciones y actividades de sensibilización. Como parte de este programa, Adela Somoza, compañera en Taller de Solidaridad y técnica de sensibilización, estuvo representando a nuestra organización en el “IV Encuentro Estatal Ciudades por el Comercio Justo”, organizado en Madrid el pasado 26 de Octubre, donde tuvo ocasión de compartir nuestra experiencia, avances y retos como grupo de trabajo.
Otro ejemplo de ciudad comprometida con el Comercio Justo es Málaga, donde gracias a la presencia de nuestro Comité de voluntariado, Taller de Solidaridad ha ayudado a reforzar el compromiso de la administración local con el Comercio Justo, a través de la compra de 40 equipaciones de nuestra línea textil ROPA HECHA CON AMOR. El Mundialito sin Fronteras 2017, una actividad en la que participan niños y niñas de 12 nacionalidades y que ha sido organizado por el área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga se vestirá de comercio Justo, cumpliendo el compromiso de adhesión del Ayuntamiento al proyecto ‘Ciudad por el Comercio Justo-Málaga’.