Acerca de este Proyecto
- Dónde: Barrio Korobosea, en Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea.
- Con quién: 42 personas, 35 mujeres y 7 hombres
- Cuándo: 2024
- Junto a quién: Siervas de San José
- Financiado por: Taller de Solidaridad
Durante la capacitación, aprendí diversas recetas. Lo que aprendí, lo puse en práctica en casa para vender mis productos y así ganar algo de dinero para el pasaje de autobús que me permite asistir a los talleres.
Lo que cociné ha sido muy apreciado por nuestros vecinos, por lo que seguí preparando donas y horneando muffins para vender y generar ingresos para mi familia.
Estoy muy feliz porque ahora puedo contribuir al sustento de mi hogar y cubrir algunas de nuestras necesidades básicas.
Lydia Akia, 40 años, graduada de Cocina Básica en el Centro de Capacitación de Talleres de Nazaret en julio de 2024
Descripción del Proyecto
Diversidad y desigualdad
Papúa Nueva Guinea, con más de 8,7 millones de habitantes, es uno de los estados étnicamente más heterogéneos del mundo, con más de 800 lenguas habladas y frecuentes conflictos de distinto calibre entre comunidades vecinas. Es uno de los países más empobrecidos del mundo (183 de 187 países), donde el bajo nivel de desarrollo es patente a distintos niveles: alta inseguridad alimentaria y malnutrición, agricultura de subsistencia, altos índices de discriminación y violencia por cuestión de género, falta de oportunidades educativas y económicas para la población joven rural. En esta situación, la educación y la formación profesional son herramientas transformadoras para que la población mejore sus oportunidades de acceso a una vida digna.
Educación como garantía de desarrollo
En este proyecto educativo participan sobre todo mujeres y hombres jóvenes en situación de vulnerabilidad y escasos niveles formativos. Gracias a la formación profesional cualificada que adquieren en el Centro, estas personas mejoran sustancialmente sus oportunidades para conseguir un empleo y generar ingresos.
El Gobierno Municipal valora y apoya la labor educativa del Centro de Formación Talleres de Nazaret, ya que muchos jóvenes que no asisten a la escuela y mujeres sin ocupación en los diferentes asentamientos están aprovechando la formación ofertada. Con las habilidades adquiridas, se convierten en agentes de cambio en sus propias familias, asentamientos y en sus aldeas, aumentando su dignidad y reconocimiento personal y comunitario.
Infraestructura social básica para una formación de calidad
En este contexto, donde la situación a la que se enfrentan las mujeres es tan compleja, sin oportunidades de formación ni acceso al empleo este proyecto promueve la creación de 1 grupo de capacitación en habilidades en cocina/horneado básico (2 meses) y 1 grupo de capacitación en habilidades en costura básica (2 meses) para que más mujeres y jóvenes no escolarizados puedan aprovechar el programa que brinda este centro, promoviendo así procesos de desarrollo comunitario de alto impacto en la población.
