Grave crisis política e institucional en la RD Congo

Grave crisis política e institucional en la RD Congo

En la República Democrática del Congo se están viviendo unos días de máxima tensión ante la gran crisis política e institucional que atraviesa el país. El día 19 de diciembre expiraba el mandato del presidente Joseph Kabila (en el cargo desde el año 2001), tal y como marca la Constitución que él mismo promulgó en el año 2006. Pero a día de hoy, no se ha producido el cambio de gobierno esperado y las elecciones, que debían de haberse celebrado en el mes de noviembre, ni están convocadas ni parece que vayan a serlo en el corto plazo. Se termina aquí lo que iba a ser la primera alternancia democrática en este país.

El país ha sido enmudecido: las fuerzas armadas y policiales bloquean las calles de las principales ciudades, y las autoridades tienen bajo su control las redes sociales. El martes se produjeron algunas protestas en ciudades como Kinshasha, Lubumbashi, Matadi y Goma, que han sido represaliadas por las fuerzas de seguridad y que se han saldado con 26 muertes, más de 45 personas heridas y más de 200 detenciones.

En el mes de septiembre ya se vivieron momentos muy tensos cuando la población salió a protestar a las calles, con el fin de forzar al gobierno a convocar elecciones en noviembre. Estas manifestaciones acabaron con más de 50 muertos.

Desde Lubumbashi Jacky Kalubi, Sierva de San José y responsable de los cinco proyectos que Taller de Solidaridad apoya este año en la República Democrática del Congo,  compartía esta madrugada con nosotros cuál es la situación del país y cómo se están viviendo estos acontecimientos.

En este momento nos enfrentamos una situación de gran dificultad en todo el país. El día 19, a la una de la noche, expiraba el plazo del mandato del presidente del gobierno para convocar nuevas elecciones. Las últimas jornadas antes del día de 19, la gente cansada de la situación política y económica en el Congo, ha comenzado a manifestarse para reclamar sus derechos, el presidente se niega a escuchar el grito de su pueblo y se aferra al poder.

La situación económica de la gente es nefasta, los productos de alimentación de primera necesidad han subido de precio, como no hay trabajo, la gente no tiene medios económicos, y se ha multiplicado la delincuencia en el país. Los ladrones entran en las casas para robar y violan a las mujeres. Nos sentimos desamparados; los militares que deberían de proteger al pueblo, entran a las casas con la excusa de controlar si hay armas y aprovechan para saquear por la fuerza lo poco de valor y el poco dinero que encuentran. 

Jacky Kalubi

Aunque la actividad que se desarrolla en los proyectos sigue adelante, la situación a la que se enfrentan las mujeres que participan en los mismos es muy complicada, tal y como nos indica Jacky

Con esta situación las mujeres que participan en los proyectos, no pueden seguir con sus ocupaciones diarias, las clases de alfabetización están vacías; todo el mundo tiene miedo de salir de sus casas. Muchas de nuestras alumnas no asisten a clases porque tiene que centran su atención en conseguir comida para sus hijos. Hace una semana que deberíamos haber viajado a Kipushi para ver cómo avanzan las actividades del proyecto que estamos desarrollando allí, pero la inseguridad hace imposible que visitemos la zona. Yo misma salí de casa, el día 20, para ir a trabajar al barrio de La Katuba y a mitad de camino me quedé bloqueada, no había manera de llegar a La Katuba, ni de regresar a mi casa de Kashobwe a causa de la multitud de personas que estaban protestando en la calle. La gente quemaba cosas y se enfrentaba a los militares, hubo muertos y muchos heridos, me refugié en una casa hasta que pude salir, nunca he vivido una experiencia así en el mi país. La situación  política está afectando a la situación económica de la población y a los proyectos que tenemos en marcha. Para continuar con el seguimiento de proyecto de Kipushi sólo nos queda esperar que esta situación se resuelva lo antes posible para que pueda continuar su ritmo.  Creo que en este momento la colaboración externa y de la Iglesia son los únicos medios que pueden ayudar a la gente. Los poderosos aquí sólo miran por aferrarse al poder y velar por sus intereses, no se escucha el grito del pueblo y el objetivo principal es robar el dinero del país para ellos. A lo largo de este año el absentismo escolar ha aumentado; los padres no tienen dinero para pagar el colegio de sus hijos. Aunque con mucho retraso, había padres que querían mandar a los niños al colegio en enero pero ahora no pueden porque la situación se ha complicado.

Nosotras seguimos rezando para que el diálogo, que terminará hoy, dé una nueva esperanza y una nueva vida a nuestro país. De verdad nunca he vivido esta situación, la gente tiene hambre y lo está pasando realmente mal.

Jacky Kalubi

A día de hoy, la población vive con miedo a salir a la calle, en un país de contrastes que a pesar de su riqueza (minas de oro, cobre, cobalto, el segundo bosque tropical más grande del mundo), tiene uno de los índices de desarrollo humano más bajos de todo el planeta, y en el que 8 de cada 10 personas viven por debajo de umbral de la pobreza.

El pasado lunes por la noche, se anunció la formación de un gobierno interino, pero que no cuenta con el apoyo ni ha sido consensuado con los principales líderes de la oposición. En este clima, la Conferencia Episcopal Nacional de Congo, ha intentado ejercer de mediadora de la crisis, y lleva semanas intentando arrancar un acuerdo, que ha sido en vano.

De esta situación en Taller de Solidaridad venimos teniendo noticia desde el pasado mes de noviembre momento en que el Director de emergencia consular del Ministerio de Asuntos Exteriores de España convocó a una reunión en Madrid, a todas Órdenes y Congregaciones que tienen ciudadanas/os españoles en la República Democrática del Congo.

Según nos cuenta Mariana Maqueda, integrante del equipo general de la congregación de las Siervas de San José, esta reunión tenía como objetivo informar sobre los disturbios que se preveían en Kinshasa y probablemente en otros lugares del país si no se llegaba a un acuerdo político entre el gobierno y la oposición antes del 19 de diciembre, fecha en que se cumplía el mandato del Presidente, Joseph Kabila.

A partir de ese día, el Equipo General de las Siervas de san José ha tratado de comunicarse en varias ocasiones con los responsables de esta oficina de emergencia consular y Lillian Ocenar, Coordinadora General, ha permanecido en contacto con Irene Mwepu, Coordinadora de la Zona del Congo. También algunas hermanas españolas, que residen en Lubumbashi, han asistido a una reunión que se convocó por parte de la Embajada belga en esta ciudad, en la que había representantes de embajadas de otros países europeos.

Mariana Maqueda

Desde Taller de Solidaridad, seguimos en comunicación con la comunidad de Siervas de San José en el RD. Congo y con el equipo General de la Congregación, atentos a cualquier cambio que se pueda dar en la situación del País.

Conoce en este enlace nuestros proyectos activos en RD del Congo

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro