Acerca de este Proyecto
- Dónde: 15 comunidades del Departamento de Madriz, Nicaragua
- Con quién: 704 personas (62% mujeres)
- Cuándo: Desde 2018 a la actualidad
- Junto a quién: INPRHU – Somoto
- Financiado por: Comunidad de Madrid, Xunta de Galicia y Ayuntamiento de Madrid
Descripción del Proyecto
La crisis climática y la falta de oportunidades
Trabajamos en comunidades del departamento de Madriz, al noroeste de Nicaragua que forma parte del Corredor Seco Centroamericano, que abarca varios países de Centroamérica, principalmente Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta denominación «corredor seco» se debe a un clima caracterizado por largos períodos de sequía y escasez de lluvias, lo que viene generados desafíos significativos para la agricultura y la seguridad alimentaria en la región.
Los suelos son áridos, las temperaturas altas y las fuentes de agua confiables pocas. Estas condiciones climáticas han llevado a una dependencia significativa de la agricultura de subsistencia y han contribuido a la vulnerabilidad de las comunidades locales ante la variabilidad climática y los efectos del cambio climático.
La sequía recurrente en el Corredor Seco ha tenido un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional de la región, ya que ha afectado a la producción agrícola y ganadera, así como el acceso a alimentos suficientes y nutritivos para la población. Esto ha llevado a situaciones de inseguridad alimentaria y malnutrición en algunas áreas.
El porcentaje de población juvenil es muy alto y gran parte de esta población se enfrenta al desempleo, no tienen acceso a créditos ni a otras fuentes de financiación que permita emprender un negocio, ya que las entidades financieras públicas y privadas presentes en el medio rural establecen unos requisitos a los que no pueden acceder.
Mujeres y juventud una oportunidad para el futuro
Trabajamos con jóvenes entre dieciocho y treinta y cinco años, de los que la mayoría son mujeres. Se prioriza la participación de madres solteras con escasos recursos económicos, de jóvenes que tengan la educación primaria terminada y de jóvenes migrantes que han regresado de forma voluntaria o forzada del exterior.
Un alto porcentaje de las personas en esa franja de edad carece de oportunidades de formación, empleo y acceso a financiación y el riesgo de exclusión social es muy alto. Esta situación se ve agravada por los elevados índices de violencia, marcados por el narcotráfico y las maras o pandillas. La mayoría de los jóvenes que participan en el proyecto sólo han cursado estudios primarios (hasta los 12 años) ya que no existen centros de estudios secundarios próximos. Tampoco se encuentran carreras técnicas que respondan a sus necesidades y a las características de sus comunidades rurales.
Emprendimiento y desarrollo comunitario
Nuestro trabajo se basa en la implementación de una estrategia integral de formación técnica y emprendedora que facilite la puesta en marcha de negocios agroecológicos con el objetivo de fomentar la producción resiliente de alimentos y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Además, promovemos la creación de grupos de auto-ahorro y préstamo (GAAP) y la promoción del cooperativismo con el objetivo de fortalecer el tejido asociativo local (en alineación con el ODS 4 y el ODS 8).
Todas estas acciones se desarrollan para mejorar la independencia económica y las oportunidades de empleo y autoempleo de la juventud y en especial de las mujeres.
En 2023 y 2024 estamos trabajando gracias al apoyo del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid en 12 comunidades rurales con 250 personas, mayoritariamente mujeres, entre dieciocho y treinta y cinco años, con el objetivo de ofrecer a estos jóvenes la oportunidad de crear y consolidar sus negocios y contribuir a fomentar la agroindustria y el manejo de fincas y apicultura en la zona. Para ello, se les formará en prácticas agroecológicas y procesamiento y manipulación de alimentos. Y se les ofrecerá financiación y formación para la creación y consolidación de sus negocios.