Nuestro compromiso con la mujer en el Congo

Por qué nuestro compromiso con la mujer en el Congo

Desde el inicio de nuestra actividad el compromiso con la República Democrática del Congo ha sido una prioridad, debido a la situación de empobrecimiento generalizado a la que se enfrenta el país y a la situación de desigualdad a la que se enfrentan las mujeres. Congo ocupa una de las últimas posiciones del Índice de Desarrollo Humano (la 176 en el año 2014). En la mayoría de los casos el papel de la mujer se reduce al trabajo en el campo y en casa y, en muchas ocasiones, sufren maltrato y sus derechos son violados.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los congoleños, que agrava su situación y en especial de la mujer, es la dificultad para acceder a la educación primaria. Estamos ante un país que ocupa el quinto lugar del mundo en número de niños y niñas sin escolarizar, más de 5,5 millones según UNICEF, donde sólo el 32% de la población infantil está matriculada en enseñanza primaria y las tasas de absentismo escolar son muy elevadas. Esta situación conlleva un alto índice de analfabetismo, más alto en el caso de las mujeres que llega a alcanzar un 61,8%.

Otra problemática es la dificultad de acceso a agua potable; en el país, solamente un 46% de las familias tienen acceso a fuentes mejoradas de agua  y únicamente un 30% acceden a instalaciones adecuadas de saneamiento. La falta de estos servicios básicos son causantes directos de diarrea, que provoca anualmente la muerte de un 14% de los niños menores de 5 años, y de brotes epidémicos de cólera, que causan más de 20.000 muertes al año particularmente en las provincias de Katanga Oriental, Kivu del Norte y del Sur.

Cómo enfoca Taller de Solidaridad su trabajo en el Congo

Aula Congo 2015

Aula Congo 2015Desde taller de Solidaridad estamos orientando nuestro trabajo en tres líneas de acción que pretenden hacer frente a estas situaciones: el acceso a la escuela para los más pequeños, promocionar a la mujer a través de la educación y el desarrollo profesional y el acceso a agua potable de calidad.

A lo largo de 2015 y en línea con nuestro objetivo de promover la escolarización, hemos construimos un aula en el Colegio de enseñanza primaria de Santa Elizabeth que permitirá el acceso a la educación primaria a 100 niños y niñas.

Pozo Congo 2015
Pozo Congo 2015

Otro las iniciativas apoyadas, que han permitido el acceso a agua potable ha consistido en la construcción de un pozo de 60 metros en el barrio de Gbadolite situado en Lubumbashi. En este barrio marginal muchas familias no tienen acceso a luz y agua corriente y deben desplazarse caminando largas distancias para buscar agua en fuentes que en su mayoría no garantizan que ésta no esté contaminada, sobre todo en época de sequía.

Alfabetización Congo 2015
Alfabetización Congo 2015 – 2016

La alfabetización y promoción profesional de las mujeres ha sido y es otra de nuestras prioridades.

En  2015 iniciamos en el barrio de kalubwe un taller de lectoescritura, combinado con formación profesional en temas de corte y confección, dirigido a 20 mujeres, de las cuales la mitad no sabían leer y escribir. A este taller se han unido otros dos en 2016, uno en el mismo barrio en el que se trabaja con 50 mujeres y otro en el barrio de TabaCongo en el que se trabaja con 75.

A estos tres proyectos educativos se suma un trabajo con 250 mujeres en Kipushi, una ciudad en la provincia de Haut-Katanga,  a 35 km al suroeste de la ciudad de Lubumbashi, muy cerca de la frontera con Zambia, donde la principal actividad económica de la ciudad es la minería. Se trabaja a través de la formación y el apoyo técnico y asociativo en temas productivos, con el objetivo de que estas mujeres puedan salir de la pobreza y encaminar de manera autónoma y autosuficiente su futuro.

Congo Cooperativa 2016
Congo Cooperativa 2016

Se ha comenzado a formar a 75 representantes de 25 movimientos asociativos femeninos en organización, funcionamiento y gestión de los movimientos asociativos, en nuevas técnicas de cultivo  y en transformación de productos cultivados en productos alimenticios manufacturados.  En una segunda fase el objetivo es apoyar al menos a 250 mujeres que forman parte de estas asociaciones para que puedan desarrollar  actividades generadoras de ingresos, sean capaces de sostener sus hogares y puedan tener acceso a los servicios sociales básicos

Una mujer que recibe educación puede cambiar su realidad, muchas pueden cambiar la de su entorno en una sola generación.
Contigo lo podemos conseguir
Hazte socio o donante

O dona a través de una transferencia bancaria a la siguiente cuenta de LA CAIXA en cualquier oficina bancaria de la entidad. La Caixa ES14 2100 5884 04 0200077665

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro