Un proyecto integral para la educación que lucha contra la violencia de género

El Centro de Educación Técnica Productiva (CETPRO) “San José”, en Urcos (Perú), camina sólo en 2017

Lucrecia Aliaga, Sierva de San José (SSJ) y coordinadora de la comunidad en Urcos, nos escribe sobre los pasos que se están dando en el CETPRO “San José” desde que se puso en marcha y comenzó el apoyo por Taller de Solidaridad, en el 2013. Es una gran noticia que para este año 2017 el Ministerio de Educación haya asumido el pago de un profesor y la directora encargados de impartir las especialidades del Centro: Formación Textil y Gastronomía. Un logro promovido y compartido con las impulsoras del proyecto, las SSJ de Urcos.

Al comenzar a escribir estas líneas siento que se me escapan las palabras ante la dura  realidad que constituye la pobreza. Mi intención es expresar el sentido que tiene hoy un CETPRO en Urcos (Cusco), aun cuando su continuidad sigue siendo un reto.

Las mujeres adolescentes viven una sensación de fracaso cuando no tienen acceso a un instituto superior. Y esto sería un sueño menor, pues el deseo de todo adolescente hombre y mujer en Urcos, es ir a la universidad. Los medios de comunicación saturan la mente y el corazón de sueños que en la mayoría de los casos en la población empobrecida, se convierte en una verdadera pesadilla, que a la larga sólo provoca una frustración. De ahí surge el deseo de ofrecer un mínimo de oportunidades que saque adelante a un sector vulnerable. Y esto es lo que se pretende con el CETPRO “San José” en Urcos, apoyar un espacio de educación alternativa.

El CETPRO aparece entonces como ese espacio alternativo para el desarrollo de capacidades que favorezcan un trabajo digno, educando la conciencia crítica para no dejarse someter a trabajos que no dignifican. Percibimos la violencia social, manifestada en violaciones y maltrato a niñas y niños, la muerte de inocentes, la desaparición de adolescentes por el problema de la trata de personas… Simultáneamente la homofobia, y la discriminación hacia la mujer y otros grupos minoritarios. El CETPRO es el lugar de aprendizaje compartido, de socialización y, por ello, de encuentro entre compañeras y compañeros, personas marcadas por una realidad: la falta de oportunidades. A la evidente escasez por falta de recursos, se suman el bajo rendimiento, las marcas de la violencia familiar, la maternidad temprana y la poca voluntad para realizar estudios de manera prolongada; hay personas que lo hacen y muestran mucho interés, pero no todas. Se ha ido avanzando gracias al apoyo vuestro a través del Taller de Solidaridad, pero no ha sido fácil, no.

Por eso, al asumir esta institución estatal, asumimos un doble desafío:

1.- El asedio del Ministerio de Educación, con el cual hemos realizado un Convenio. Esta Institución se manifiesta muy exigente  y lo  monitorea todo, ofreciendo, sin embargo, muy poco a cambio.

2- Responsabilizarnos de  una educación persistente y paciente, inspiradas por los fundadores, porque topamos con necesidades y dificultades muy duras y complejas que atraviesan las personas que participan.

Este año 2017 comienza con la esperanza de ofrecer este espacio alternativo de capacitación en textil y gastronomía, conscientes de que sin él, la vida del adolescente se ve más expuesta a  la TDP (trata de personas), otro proyecto que acompañamos desde la institución. Urcos es un punto de encuentro de las tratantes. La Carretera Interoceánica considerada un avance por lograr la conexión de varios países de América Latina, es en este momento punto de contradicción, por la vergonzosa corrupción ocurrida durante la construcción de la misma, pero también detrás del avance se percibe la deshumanización que provoca la sociedad y que atenta sobre todo contra las mujeres jóvenes. Las últimas investigaciones que se han hecho revelan el cuantioso número de jóvenes que son captadas y trasladas de Cuzco a Puerto Maldonado. Urcos se ha convertido en un corredor fatídico.

Por eso apostamos por un proyecto integral contra la violencia de género, en el CETPRO “San José”, en la IE “Ntra. Sra. del Carmen”  y en el proyecto de la TDP, aunando esfuerzos de modo que contrarrestemos las prácticas discriminatorias que vulneran los derechos de las mujeres y de los niños/as, así como de otros grupos ciudadanos. Hay esfuerzos en el país, pero es más lo que se legisla que la realidad de llevar a la práctica una política que avale o que concuerde con la legislación vigente.

Por todo lo anterior, creemos en un trabajo en red con Instituciones  con objetivos afines, en todos los proyectos que llevamos a cabo en Urcos. Y aquí viene el trabajo conjunto y el reconocimiento a la Fundación Taller de Solidaridad y a todas las personas que apoyan e impulsan su labor.

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro