Con motivo de los días internacionales de las Mujeres Rurales y de la Erradicación de la Pobreza, que se han celebrado el mes de octubre, en TdS hemos querido acercar estas realidades a la juventud a través de nuestro portal Questiónate. Mediante varias actividades online, podrán trabajar en el aula conceptos relacionados con la igualdad de género, el emprendimiento femenino, los medios de vida dignos o los diferentes tipos de pobreza y sus consecuencias en la sociedad.
Conocer es la base para cambiar, para modificar hábitos y ese es uno de los principales objetivos de estos dos nuevos módulos que hemos presentado. El alumnado podrá descubrir los diferentes tipos de pobreza que existen en el mundo, “questionarse” las soluciones que se están dando y plantear nuevas alternativas para luchar contra esta lacra social, profundizando en el ODS 1.
Además, se acercarán a algunos de los problemas a los que se enfrentan las emprendedoras en el ámbito rural a la hora de poner en marcha sus negocios, consecuencia de la brecha de género existente, buscarán posibles soluciones a estas trabas, entrevistarán a algunas de estas mujeres y a partir de ese conocimiento plantearán una propuesta de emprendimiento femenino basado en la igualdad de género y la sostenibilidad social y ambiental.
Mujeres emprendedoras
Estas actividades quieren mostrar cómo las mujeres rurales están afrontando el emprendimiento desde otro lugar, con la sororidad y la sostenibilidad como base de sus negocios:
“Muestra de esta forma de emprender es la cooperación, como la que surgió entre la tienda online GaliCesta, para ofertar los productos de aquellas personas que se dedican a sus oficios y a las que el mundo digital se les hace lejano y hasta inaccesible, y Fertilucus, un proyecto con base en la economía circular. Una sinergia que nos llevó a unirnos en el proyecto de GaliCesta, desde el apoyo y el cuidado mutuo al que hemos llegado, al reconocernos la una en los retos que afrontaba la otra y que esperamos que sirva como punto de encuentro para que se sumen más mujeres” .
Elimar Galviatti, promotora de GaliCesta
“Siempre he pensado que el entorno rural es el mejor lugar para conciliar mi trabajo como madre y mi emprendimiento, aunque me he encontrado con múltiples trabas existentes en el rural gallego: falta de una buena conexión a Internet, la complejidad para sortear el marco legislativo, surfear entre instituciones y, en ocasiones, hasta la falta de servicios básicos”.
Karina Sánchez García, promotora de Fertilucus
Juventud concienciada
Estas son algunas de las historias de emprendimiento con las que han empezado a familiarizarse el pasado curso escolar el alumnado de ocho centros gallegos de FP a través de nuestra campaña de sensibilización y Educación para la Ciudadanía Global Enredadas en el cambio, financiada por la Xunta de Galicia. Una iniciativa que busca visibilizar las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de emprender, sensibilizar a la juventud para desmontar estereotipos e impulsar una Red Internacional de Emprendedoras y Solidaridad. Todo ello en el marco de cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS 5, 8, 10 y 12).
“Me parece necesario que las mujeres estén presentes en el ámbito del emprendimiento ya que ofrecen una visión distinta, aportan igualdad en el mercado laboral para que se empiecen a ajustar los baremos de desigualdad de género y que cada vez se encuentren las mujeres menos dificultades para poder conciliar su vida laboral y personal, además de lidiar con cargas y cuidados familiares”.
Carolina Fernández González, alumna de 2º del Ciclo Superior de Integración Social del colegio San José de la Guía de Vigo
“Desde mi perspectiva como persona inmigrante, el emprendimiento femenino se puede comparar a un deporte de riesgo. Las industrias y la sociedad no esperan nada de una mujer emprendedora, ya que no es algo que se considere posible siquiera, es un ambiente demasiado hostil. Requiere mucha valentía afrontar un mundo donde el error de una mujer es tres veces más castigado que el de un hombre, pero este emprendimiento es posible y necesario, la visión de las mujeres se centra mucho más en la parte social y se interesan porque su producto o servicio sea lo más inclusivo posible. Creo que con las redes sociales y el espíritu de cambio que traemos las nuevas generaciones llegaremos a un mundo donde cualquiera pueda emprender y crear independientemente de su identidad de género, en igualdad”.
Zorayda Pacini, alumna de 1º del Ciclo Superior de Integración Social del mismo centro
El portal Questiónate es una iniciativa educativa digital que ofrece la posibilidad de trabajar de manera lúdica valores relacionados con diferentes aspectos de la Educación para la Ciudadanía Global. Mediante actividades agrupadas en módulos y dividas en tres temáticas: Igualdad de Género, Sostenibilidad y Justicia Global, los centros podrán entrenar las conciencias de su alumnado y cuestionarse realidades. Cada módulo contiene actividades teóricas, prácticas, grupales, individuales y creativas, para intentar atender a todos los estilos de aprendizaje y para que el alumnado siempre esté activo en el desarrollo. La duración es de alrededor de una hora, aunque siempre puede alargarse con trabajo para casa o para otros días, ya que al estar dividido el módulo en actividades se puede guardar el progreso y continuar en otro momento. Ya hay disponibles un módulo de Comercio Justo y otro de Medio Ambiente en la categoría de Sostenibilidad, con herramientas como el vídeo ¿Qué hay detrás del precio que pagamos por nuestra ropa?, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, al que se suman a partir de octubre el módulo Mujer Rural Emprendedora, en categoría de Igualdad de Género y el de la Pobreza, en la categoría de Justicia Social.
Questiónate se enmarca en la línea de innovación educativa que impulsamos desde el área de Sensibilización y Educación para la Ciudadanía Global de Taller de Solidaridad
“A lo largo de los últimos años hemos visto la necesidad de poder ofrecer al profesorado herramientas que puedan poner en práctica en el aula sin tener que contar con una intervención externa, saliendo de los típicos talleres, y que les permita realizar esta tarea de educación para la transformación social de una manera integrada y transversal; apoyándonos en el medio digital, lo que nos da la posibilidad de llegar más y mejor al alumnado”.
Clara Sayans, responsable de Sensibilización y EpCG de TdS