5 de Día Internacional del Voluntariado. El voluntariado tiene la palabra

El voluntariado tiene la palabra.

El voluntariado internacional una herramienta para movilizar a la sociedad

“Cuatro años de volar, construir, aprender y compartir los sueños, de aquella niña que soñaba que un día viajaría a zonas lejanas y conocería a otras personas con las que aprender y establecer lazos humanos más allá de las fronteras, las razas, las lenguas y los credos”. (Josefina Nieto, voluntaria internacional de Taller de Solidaridad).

“Nuestra humilde semilla pretende colaborar con los defensores del medio-ambiente y la identidad cultural. No sé hasta qué punto podemos ser útiles en esta difícil travesía pero lo que sí sé, es que si no optamos por esta opción, seremos igual de responsables que aquellos que instauran el caos en un mundo que nos dio todo lo necesario para vivir en él de forma respetuosa y fraternal”. (Sergi García Chicano, voluntario internacional de Taller de Solidaridad).

Josefina y Sergi son solo dos de los nombres propios que, año tras año, hacen posible aumentar la red de trabajo de nuestra ONGD. Su implicación, energía y disposición son los ingredientes fundamentales que nos permiten estrechar los lazos entre nuestra realidad y la de aquellas mujeres, niños y niñas que forman parte de nuestros proyectos en el mundo. A lo largo de sus once años de vida, nuestro programa de Voluntariado Internacional ha contado con más de 60 personas, que han pasado por los distintos programas de cooperación internacional desarrollados en más de 15 países. Este año, los meses de verano han sido el marco en el que 10 de las 160 personas que colaboran con esta ONGD han viajado a Perú, Nicaragua, Colombia y Bolivia.

Este programa de voluntariado internacional nos ha permitido conseguir un mayor entendimiento mutuo entre la cooperación y la sensibilización, mejorando los resultados del trabajo que realizamos, tanto en España, como fuera de ella. Más allá de participar de forma directa en los proyectos en terreno durante uno o dos meses, la propuesta conlleva un compromiso y una lealtad de la persona voluntaria en el trabajo antes y después de su experiencia de voluntariado internacional.

 “…En este punto, el voluntariado adopta una nueva forma para mi entendimiento y me obliga a establecer una implicación y compromiso mayor de los que traía en un inicio, pues nada es como esperaba”, comenta Sergio García Chicano, voluntario internacional en el Amazonas peruano, que colabora a lo largo del año en el comité de voluntariado de Taller de Solidaridad en San Vicenc dels Horts.

El voluntariado es para nosotros un activo clave. En los últimos 5 años se han creado tres nuevos comités en Málaga, Leganés y Santiago de Compostela y se ha incrementado en un 160% el número de personas que colaboran con esta organización con su tiempo.

“Tener una experiencia de voluntariado internacional permite hablar desde la honestidad y compartir la vivencia con otras personas sensibilizadas y así animarles a participar. Si lo has vivido, puedes transmitir ilusión y verdad”, asegura Diana Crespo, voluntaria internacional en Filipinas y Perú.

En Taller de Solidaridad hemos apostado porque las 160 personas voluntarias que colaboran en la entidad se conviertan en nuestros principales agentes de cambio y en el motor fundamental de la sensibilización que desarrollamos en 15 provincias españolas, a través de actividades vinculadas a la educación para el desarrollo, en temas tan importantes como son la igualdad de género o la promoción del Comercio Justo. Consideramos el voluntariado como un mecanismo estratégico para la implementación de los ODS y para conseguir la principal meta de esta ONG de Desarrollo que sigue la estela del objetivo 5 de la Agenda de Naciones Unidas: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Un trabajo que hoy TdS desarrolla en 6 países de 3 continentes, apoyando proyectos de cooperación al Desarrollo vinculados a la promoción de los derechos de las mujeres, facilitando su acceso a la formación y al empleo digno en condiciones de igualdad. Para esta organización las personas son la verdadera riqueza de las naciones, por lo que apuesta por la promoción de un voluntariado internacional que trascienda fronteras, religiones y culturas y se convierta en una pieza clave en los procesos de desarrollo y de transformación social.

Nuestra ONGD entiende que para lograr un progreso sostenible a nivel económico, social y medioambiental, el voluntariado y la participación ciudadana son elementos clave en sus estrategias de medios de vida,  educación, empleo, medio ambiente, género o juventud. El voluntariado en España y el voluntariado internacional constituyen la columna vertebral de esta organización y un vehículo fundamental para el desarrollo sostenible y para alcanzar los diecisiete ODS, tal y como reconoce la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

“Mientras procuramos crear la capacidad e impulsar la aplicación de la nueva agenda, las actividades voluntarias pueden pasar a ser otro poderoso medio para la aplicación de la agenda en distintos sectores. El voluntariado puede contribuir a ampliar y movilizar a las sociedades y lograr la participación de las personas en la planificación y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional. Además, los grupos de voluntarios pueden ayudar a adaptar la nueva agenda a nivel local proporcionando nuevos espacios de interacción entre los gobiernos y las personas orientados a la adopción de medidas concretas, susceptibles de aplicarse en mayor escala”. Secretario General de las Naciones Unidas en su informe de síntesis sobre la Agenda después de 2015, El camino hacia la dignidad para 2030

Taller de Solidaridad, como miembro de Red De Entidades Para El Desarrollo Solidario (Redes), se suma al Comunicado Día del Voluntariado Internacional que esta entidad junto a la Coordinadora De ONG para el Desarrollo en España ha lanzado con motivo del día Internacional del voluntariado. En dicho comunicado se valora el reconocimiento legal que implica la inclusión del mismo en la Ley de Voluntariado y en el borrador del Reglamento, así como el reconocimiento de los derechos de las personas voluntarias internacionales y la contribución que realizan en Cooperación Internacional las entidades que promueven esta modalidad. Además se plantean algunas cuestiones críticas, porque entienden que en este reconocimiento ha existido una falta de concreción en el planteamiento de medidas que fomenten el voluntariado internacional. Se plantea como es necesario un marco institucional y legal acorde que garantice los derechos y deberes de los voluntarios y voluntarias internacionales y se reclama que la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) sea el órgano rector del voluntariado de cooperación al desarrollo y que éste sea tenido en cuenta en el V Plan Director de la Cooperación.

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro