“Ciudadanía global…, las fronteras que nos separan no son geográficas sino fronteras que limitan el acceso a los derechos fundamentales…, la participación ciudadana es la base para la transformación social…, la experiencia del voluntariado internacional una experiencia de conocimiento y transformación personal…”
Estos son algunos de los temas que, junto a Antonio Rivas, consultor de formación especialista en voluntariado internacional, hemos tocado a lo largo del último finde semana de mayo en la primera formación del programa de voluntariado internacional Taller en el Sur 2017. Jornadas que, este año, han contado con la participación de 20 personas, de las cuales 15 viajarán a 7 proyectos con los que colaboramos en Bolivia, Perú y Colombia.
“El verdadero viaje del voluntariado internacional comienza a la vuelta de nuestra experiencia en los proyectos, cuando nos paramos a procesar lo vivido y compartido, cuando nos hacemos conscientes de que podemos convertirnos en el eco de las voces de las personas con las que hemos compartido nuestra experiencia.”
Este era el envoltorio que recubrían las exposiciones de Josefina, Diana, Xavi y Adriana, en la que estos repetidores, alguno por cuarta ocasión, nos contaban que había supuesto para ellos y ellas sus experiencias de voluntariado internacional.
Estos quince años de voluntariado internacional, en el que el principal objetivo de nuestra ONGD ha sido acercar a nuestros voluntarios y voluntarias a la realidad con la que trabajamos, nos han permitido identificar que este programa es un elemento clave para conseguir un mayor compromiso y participación de las personas que nos acompañan, a lo largo del año, en actividades de sensibilización.
Taller en el Sur es muy importante en nuestros procesos de formación y motivación, es un elemento clave que conlleva la transformación personal para la mayoría de los participantes, que deriva en una transformación colectiva impulsada por los grupos de voluntariado en los que participan estos voluntarios y voluntarias internacionales. Nuestros comités con sus acciones de sensibilización y el trabajo con los niños, niñas y jóvenes a través de actividades de educación para el desarrollo, se convierten en agentes de transformación colectiva y participan del cambio social en su entorno inmediato.
Este programa de voluntariado internacional cuenta con otras dos jornadas de formación. En la próxima jornada, que tendrá lugar a principios de junio, ya cerrados los destinos los participantes, estos podrán conocer más a fondo los proyectos en los que colaborarán. La última jornada de este itinerario formativo se integrará en el encuentro nacional de voluntariado, que cada año celebramos en el mes de octubre y que tendrá como objetivos principales evaluar la experiencia y compartir esta con las personas que asistan al encuentro.
Entre julio y septiembre tendremos la oportunidad de dar a conocer las experiencias de estas 15 persona en nuestra web, en la cual hemos abierto un blog en el que todos podremos comentar las entradas de los voluntarios y voluntarias. También se podrán conocer estas experiencias en las distintas charlas que organicen nuestros comités a partir de octubre.