Acerca de este Proyecto
- Dónde: Distrito de Checacupe. Provincia de Canchis, Departamento de Cusco. Perú
- Con quién: 440 mujeres, 180 hombres y 70 niños y niñas como participantes directas llegando hasta un total de 1.740 personas más de forma indirecta.
- Cuándo: Desde 2008 hasta la actualidad
- De la mano de : Siervas de San José
- Junto a quién: FH Futuro, Ayuntamientos de Vilches y Villatorres y Diputaciones de Jaén y Badajoz.
“Con Wasi Nazaret ya estoy varios años ya. Siempre me han apoyado en el proceso de alimentos para mi hijo, porque solo cuando el juzgado le exige o le hace llegar documento al papá de mi hijo, solo ahí deposita. Por eso la abogada me apoya siempre. Me acompaña al juzgado, a mis audiencias, para hacer valer los derechos de mi hijo. Yo agradezco a las hermanas y a la abogada de Wasi Nazaret, porque a la población que no tenemos plata o tenemos problemas siempre nos apoyan. “
D.R., participante del área legal
Descripción del Proyecto

La sierra andina peruana
Checacupe es uno de los distritos de Canchis, en el Departamento de Cusco, situado a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes. Está formado por 14 comunidades campesinas, donde viven aproximadamente 6.000 personas. El 68,3% de ellas vive en situación de pobreza y el 33,9% en extrema pobreza. Casi la mitad de los habitantes no tiene acceso a agua potable en sus hogares; casi el 60%, a servicios mínimos de saneamiento; el 80%, a energía eléctrica; y el 67% no cuenta con servicios de telefonía. El acceso a la educación es muy limitado, y la mayoría de la población se dedica a la agricultura de subsistencia, a la crianza de animales menores o a la venta de productos propios. La falta de trabajo y oportunidades impulsa la migración de los jefes de familia hacia las ciudades y la selva en busca de mejores condiciones de vida. Esta desintegración familiar y el abandono del hogar generan frustración, lo que deriva en problemas de alcoholismo y violencia familiar y sexual.
Mujeres víctimas de violencia
Las mujeres de Checacupe sufren situaciones de discriminación, marginación, baja autoestima y maltrato, físico, verbal y psicológico desde la niñez. Su rol sigue estando en un segundo plano y las tasas de alfabetización y escolarización son muy bajas. Además, son ellas quienes asumen la responsabilidad total del cuidado en el seno de la familia. El proyecto prioriza la atención a estas mujeres, centrándose en aquellas más pobres que están en situación de riesgo y son víctimas de violencia de género. Además, busca también contar con la participación e inclusión de varones de diferentes edades; la transformación del rol de las mujeres en la sociedad ha producido un proceso de rechazo por parte de sectores con mentalidades patriarcales y machistas; lo que explica el incremento de feminicidios en el país.


Empoderamiento frente a la violencia
En 2008 se crea el centro de Atención y Prevención a la Mujer y la Familia en situación de riesgo Wasi Nazaret. Un lugar que atiende las necesidades terapéuticas de las mujeres más vulnerables de Checacupe acompañando, también, psicológicamente casos de violencia machista. Además, se les brinda asesoramiento jurídico y formación, tanto técnico-productiva como en materia de derechos humanos y ciudadanía.
Los esfuerzos del centro por facilitar procesos de empoderamiento de las mujeres de Checacupe y sensibilizar al resto de los miembros de las comunidades para lograr alcanzar un ejercicio efectivo de su ciudadanía ha hecho que sea un lugar de referencia en las zonas aledañas. De esta forma, cada año se va atendiendo a una mayor cantidad de personas, así como fortaleciendo el equipo y participando en redes más amplias y diversas junto a otros colectivos con las mismas inquietudes y misión.