Acerca de este Proyecto
- Dónde: Distrito de Checacupe. Provincia de Canchis, Departamento de Cuzco. Perú
- Con quién: 641 personas
- Cuándo: Desde 2008 hasta la actualidad
- Junto a quién: Diputación de Jaén y Diputación de Badajoz
“Valoro la acogida y el acompañamiento de Wasi Nazaret, sobre todo cuando más he necesitado, porque cuando fui a poner la denuncia por agresión a la Comisaria no me quisieron aceptar, al contrario, me hicieron sentir como culpable, … gracias a la abogada que fue conmigo recién me aceptaron la denuncia”
Victoria Suma Illapuma
Descripción del Proyecto
La sierra andina peruana
Checacupe es uno de los distritos de Canchis, en el Departamento de Cusco, situado a 3500 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes. El 68,3% de la población vive en situación de pobreza y el 33,9% de extrema pobreza. El 39% de las familias no tiene energía eléctrica y el 33% al agua potable. El acceso a la formación es muy complejo y la mayoría de la población se dedica a la agricultura de supervivencia. La falta de trabajo y oportunidades potencia la inmigración de los cabezas de familia a las ciudades y a la selva en busca de mejores condiciones de vida. Esta desintegración familiar y el abandono del hogar ocasiona frustración que deriva en temas de alcoholismo, de violencia familiar y sexual.
Mujeres victimas de violencia
Las mujeres de Checacupe sufren situaciones de discriminación, marginación, baja autoestima y maltrato, físico, verbal y psicológico desde la niñez. Su rol sigue estando en un segundo plano y las tasas de alfabetización y escolarización son muy bajas. Además, son ellas quienes asumen la responsabilidad total del cuidado en el seno de la familia. El proyecto prioriza la atención a estas mujeres, centrándose en aquellas más pobres que están en situación de riesgo y son víctimas de violencia de género. Además busca también contar con la participación e inclusión de varones de diferentes edades; la transformación del rol de las mujeres en la sociedad ha producido un proceso de rechazo por parte de sectores con mentalidades patriarcales y machistas; lo que explica el incremento de feminicidios en el país.
Empoderamiento frente a la violencia
El proyecto nace con el fin de facilitar procesos de empoderamiento de las mujeres de Checacupe y sensibilizar al resto de los miembros de las familias y de las comunidades para lograr alcanzar un ejercicio efectivo de su ciudadanía. A través de este, se busca prevenir e intervenir en casos de violencia de género para generar empoderamiento y relaciones saludables, a través del acompañamiento legal y psicológico; asimismo, promocionar nuevos liderazgos sociales y emprendimientos de jóvenes y mujeres adultas; con una participación efectiva en redes para la incidencia y el intercambio de experiencias y saberes.