“Cuando se trabaja desde el corazón, el turismo se convierte en una herramienta poderosa para revalorizar la cultura, fortalecer la economía local, y proteger la naturaleza”.Así lo vivió Yojhana Garces Vargas, coordinadora del proyecto de turismo y desarrollo comunitario Ruta Turística Ausangate, durante su viaje, junto a los promotores de la ruta, a Huaraz a finales de enero, donde conocieron de primera mano la experiencia de las personas participantes en distintas comunidades de la zona.
Desde hace años, en Taller de Solidaridad trabajamos junto a las familias de comunidades cercanas a la famosa montaña peruana Ausangate, de la mano de la Asociación Jesús Obrero CCAIJO, con el objetivo de mejorar sus ingresos y su calidad de vida. Esta ruta forma parte de una iniciativa de cooperación internacional que acompañamos en la región de Cusco, Perú, con la financiación de la Xunta de Galicia.
Un viaje de aprendizaje y transformación a través de la Ruta Turística Ausangate
Hoy, gracias al testimonio de Yojhana, nos acercamos un poco más a la esencia de este proyecto, que se ha convertido en un viaje de aprendizajes y transformación para las comunidades.
“Cuando una comunidad decide fortalecer su camino en el turismo comunitario, el aprendizaje se convierte en una aventura que no solo transforma el conocimiento, sino también el espíritu. Así lo vivieron los promotores de la Ruta Turística Ausangate en nuestro recorrido por Huaraz, donde cada encuentro, paisaje y enseñanza dejó una huella imborrable.
El primer destino fue la comunidad de Vicos, en el distrito de Marcará. Allí, el señor Pablo Tadeo, líder del emprendimiento Kuyaqui Wayi, compartió su inspiradora historia de lucha y dedicación en el turismo comunitario. Su testimonio demostró que, cuando se trabaja desde el corazón, el turismo se convierte en una herramienta poderosa para revalorizar la cultura, fortalecer la economía local y proteger la naturaleza. Sus palabras motivaron a los promotores a seguir construyendo su propio camino con identidad y compromiso.
El segundo día nos llevó al centro poblado de Canrey Chico, donde la experiencia del Llama Trek resaltó la importancia de recuperar prácticas ancestrales en el turismo de aventura. Utilizar llamas como medio de carga no solo es una estrategia sostenible, sino que también contribuye a la regeneración de pastos en zonas erosionadas, ayudando a preservar el equilibrio de los ecosistemas altoandinos. Además, se profundizó en investigaciones sobre la remediación de aguas contaminadas y la adaptación al cambio climático en zonas periglaciares, temas cruciales para la sostenibilidad del turismo en los Andes.
El tercer día culminó con una visita a Yuraq Corral, dentro del Parque Nacional Huascarán, donde los promotores llegaron hasta la majestuosa Laguna 69. Rodeados de glaciares y montañas sagradas, reflexionaron sobre la importancia de las áreas naturales protegidas, la biodiversidad y el agua como fuente de vida. Este momento de conexión profunda con la naturaleza reafirmó la necesidad de promover un turismo respetuoso y consciente de la riqueza natural que albergan los Andes.
Más allá de los conocimientos adquiridos, esta pasantía representó un intercambio de experiencias y saberes que fortaleció la visión del turismo comunitario como una herramienta clave para el desarrollo sostenible. Los promotores de la Ruta Turística Ausangate regresaron con aprendizajes técnicos y una perspectiva más amplia sobre lo que significa hacer turismo con identidad, respeto y amor por la tierra.”
Este programa integral apoya a los emprendimientos de la zona mediante formación en competencias laborales y empresariales con una base en valores sociales y comunitarios. Además, impulsa la participación ciudadana y el trabajo conjunto con gobiernos locales, organizaciones comunales y empresas privadas para desarrollar herramientas de gestión, promoción y sostenibilidad de la ruta.
Descubre la Ruta Turística Ausangate: una manera única de conocer los Andes Peruanos
La Ruta Turística Ausangate se encuentra en la región de Cusco, Perú, dentro de la cordillera de Vilcanota. Rodea el majestuoso Nevado Ausangate (6,384 m), la quinta montaña más alta de Perú y un lugar sagrado en la cosmología quechua.
Si buscas una experiencia de turismo auténtico, en contacto con la naturaleza y con las comunidades locales, la Ruta Turística Ausangate es tu próximo lugar de vacaciones. Situada en el corazón de los Andes peruanos, esta travesía te llevará a paisajes de ensueño, donde glaciares imponentes, lagunas de aguas turquesas y montañas sagradas te acompañarán en cada paso.
Pero esta ruta es mucho más que un destino: es un encuentro con la cultura viva de los pueblos andinos, donde las comunidades locales te abrirán sus puertas para compartir su modo de vida, sus tradiciones ancestrales y su gastronomía. Desde recorrer senderos con llamas como lo hacían los antiguos quechuas hasta aprender sobre técnicas de agricultura sostenible y conservación del medioambiente, cada experiencia en Ausangate es una inmersión en la historia y la identidad de los Andes.
Además, al elegir esta ruta, estarás apoyando un modelo de turismo comunitario que impulsa el desarrollo local, promueve la inclusión económica y protege los ecosistemas altoandinos.
Anímate a descubrir el Ausangate desde una perspectiva única: camina junto a sus habitantes, conoce su biodiversidad y vive una experiencia que quedará para siempre grabada en tu memoria.