Acerca de este Proyecto
- Dónde: Localidad de Sacaba, Provincia de Chapare, Cochabamba, Bolivia
- Con quién: 370 mujeres víctimas de violencia
- Cuándo: 2018-2022
- Junto a quién: Centro de Atención a la Mujer (CAM), Comunidad de Misioneros Laicos Vicentinos.
- Financiador: Diputación de Coruña, Ayuntamiento de Salamanca y Ayuntamiento de Lebrija.
“Ahora vivo mejor, he aprendido a usar las maquinas de tejer y hago muchas chompas y ropas, genero ingresos y puedo alimentar a mis hijos sin depender de mi marido” Mujer participante en el CAM.
Descripción del Proyecto
La violencia en Bolivia
Bolivia es el primer país en índice de violencia contra la mujer de todo el Continente y segundo país en violencia sexual en niñas y adolescentes sólo detrás de Haití. Se ha identificado la violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar como uno de los problemas principales a nivel social en el país, pues se estima que 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en Bolivia, aunque esta identificación no ha sido acompañada de políticas públicas e inversión para su disminución. Dentro del imaginario colectivo de la población boliviana, la violencia es muchas veces naturalizada, lo que provoca que tanto hombres como mujeres, vean como normal la violencia que se da dentro de las relaciones de pareja. La violencia que a diario viven las mujeres no es una cuestión individual, sino un problema social, político, económico, cultural-educativo y de salud pública que afecta a las mujeres bolivianas independientemente de la edad y/o condición económica y cultural, así como a los hijos e hijas que estas tienen a su cargo.
Mujeres victimas de violencia
Durante un año, el proyecto pretende atender alrededor de 400 personas de forma directa entre mujeres participantes en actividades formales y no formales de generación de ingresos y sus hijos e hijas menores dependientes. Estas mujeres son y han sido víctimas de violencia doméstica, y han acudido al CAM en busca de amparo y ayuda. Algunas de ellas viven en el Centro, y otras ya han logrado vivir de manera independiente. No obstante, todas están vinculadas al área laboral del CAM, donde aprenden un oficio y comienzan a generar ingresos que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus hijas e hijos.
Formación y emprendimiento
El CAM viene desarrollando una acción de protección y atención integral a mujeres en situación de violencia con el objetivo de evitar la vulneración de derechos, afianzar la participación y empoderamiento de las mujeres y posibilitar una vida libre de violencia. La inserción laboral se ha ido constituyendo en el CAM como un área terapéutica y ocupacional que potencia la autonomía de las mujeres, el desarrollo de sus capacidades y su autosostenibilidad, como parte de su proceso de empoderamiento y gestión de su propia vida y la de sus hijas e hijos. Durante 2018 y 2019 Taller de Solidaridad ha colaborado en el fortalecimiento de los talleres de Artesanía Textil y Delipan, y se ha promovido el acceso a microcréditos para que estas mujeres puedan comenzar a emprender su propio negocio.