Experiencias de empredimiento compartidas. Enredadas en el cambio.

Enredadas en el Cambio promueve el intercambio de experiencias de emprendimiento femenino en Galicia y acerca estas experiencias a los más jóvenes

A lo largo del mes de junio y en el marco de nuestra campaña Enredadas en el Cambio, Ana Chillihuani Yapura, Yaneth Hunca Unda y M.ª del Carmen Pulgarín Arroyave, tres de las emprendedoras que forman parte de algunos de los proyectos que apoyamos de América Latina, han intercambiado experiencias y conocimientos con emprendedoras gallegas y han compartido sus procesos de crecimiento personal y profesional y sus emprendimientos con el alumnado de centros educativos de Málaga, Lugo, Alicante, Granada, Salamanca y Zamora. 

La visita de nuestras emprendedoras en Galicia, que ha contado con el apoyo de la Xunta de Galicia y el Concello de Lugo, forma de parte las acciones de la Red Internacional de Emprendimiento y Solidaridad con la que buscamos impulsar la igualdad de género, el trabajo y los medios de vida dignos como camino hacia una reducción de las desigualdades.

Una iniciativa que nace de las estrategias de cooperación al desarrollo y sensibilización que nos hemos venido marcando en Taller de Solidaridad estos últimos años. En taller de Solidaridad entendemos que la cooperación internacional no pasa únicamente por el envío de fondos, es fundamental introducir otras formas de cooperar entre países, entidades públicas, entidades privadas y entre las personas protagonistas de los procesos de desarrollo con los que trabajamos. Buscamos el conocimiento directo y el intercambio de experiencias profesionales, personales y culturales.

Historias de superación y emprendimiento compartidas

 A María del Carmen, Yaneth y Ana los procesos en los que están participando les ha permitido darse cuenta de lo importante que es soñar, de creer en ellas mismas y en sus capacidades a la hora de tomar las riendas de sus vidas. Estas mujeres vienen en comunidades y barrios que se enfrentan a una situación socio económica extrema, pero en los que, al igual que ellas, hay muchas personas con ganas de salir adelante y mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad.

 Ana Chillihuani Yapura, emprendedora de 38 años en Cuzco, Perú, casada y con 5 hijos. Se dedica al turismo y es presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Turismo Comunitario de la Ruta del Ausangate, un proyecto turístico de desarrollo local sostenible en Perú. Ana es, como ella se define, “una mujer emprendedora, siempre estoy dispuesta a aprender e iniciar cualquier proyecto… Las mujeres podemos todo, solo necesitamos algo de orientación. Las mujeres y los varones somos iguales. Los varones a veces nos minimizan, pero las mujeres somo muy responsables, podemos trabajar en cualquier cosa”. Decidió poner en su casa un pequeño hotel rural que le permite contribuir a la economía familiar mientras que cuida de su familia y sus animales. Se siente muy contenta por haber tenido la posibilidad de formarse y haber emprendido este negocio con el genera sus propios ingresos. Un orgullo que intenta transmitir a sus hijos e hijas, que le ayudan en el hotel: “Ellos están orgullosos de mí y yo de ellos”.

Yaneth Hunca Unda, emprendedora panadera y repostera de 41 años en la localidad de Checacupe en la Sierra Andina de Per, madre sola de dos hijos y una hija. Su participación en el CETPRO (Centro de formación técnico productivo) que impulsa el proyecto de las Siervas de San José  WasiNazaret, le está permitiendo recibir una capación para ampliar su oferta de productos: kekes, chifones, donas, pizza, panes, entre otros pasteles y panes. Poco a poco se está dando a conocer en la comunidad y con la ayuda de su hija está consiguiendo nuevos pedidos. “Mi sueño es poder tener un espacio propio en el que poder ofrecer mis productos y que mi negocio sea una garantía de estabilidad y un medio de vida para mí y para mi familia.  Espero que en un futuro mi trabajo como repostera y panadera me genere los suficientes ingresos para vivir tranquila y sin depender de los empleos temporales que se me presentan. El último, asfaltando carreteras, ha sido bastante duro. “ 

Mª del Carmen Pulgarín Arroyave, emprendedora de 48 años en la ciudad de Medellín, Colombia y madre de dos hijos. Desde hace 8 años participante en el proyecto Emprendamos, que impulsa la Institución San José Obrero, recibiendo formación y acompañamiento.  “Sabor a 80 artesanal, es un emprendimiento gastronómico que surgió de la idea de mi hijo mayor que ahorró tres años para comprarme un fogón que me permitiera preparar arepas para vender. Siempre he sido una soñadora y muchos de los sueños que tenía se han cumplido gracias al microcrédito que he recibido a través del proyecto emprendamos que me ha permitido hacer crecer mi negocio y apoyar, en la medida de mis posibilidades, a otras mujeres de mi comunidad que no tienen ninguna oportunidad laborar”.

Enredadas en Galicia

Los primeros diez días de junio hemos propiciado encuentros en todo el territorio gallego para que nuestras emprendedoras Ana, Yaneth y M.ª del Carmen conectaran con emprendedoras gallegas para compartir sus experiencias y emprendimientos y las distintas formas en que estas impactan en sus realidades locales y conocer la importancia de la economía circular de estos emprendimientos. En A Coruña este intercambio de experiencias se ha llevado a cabo con las Mulleres Colleiteiras de Oleiros y con Tere, dueña del taller textil de economía circular, Claudina Romero laboratorio de moda circular y sostenible en Arteixo.

Además, han tenido la oportunidad de conectar con emprendedoras de distintas zonas de Lugo. En Palas de Rei conocieron a las emprendedoras de la cooperativa Milulloa y sus procesos de transformación de hierbas medicinales, cosmética ecológica, infusiones.  

En Sóber, compartieron sus experiencias con emprendedoras del ámbito turístico rural y gastronómico de la Ribeira Sacra (Cantina dos Meus Avos; Catamarán por el Cañón; Adega Lucenza y Albergue A Pedra (Sarria)) y con el alumnado del centro privado de formación profesional específica BELARMINO, sesión que contó con la presencia de Luis Fernández Guitián, alcalde del Concello de Sóber.  

En la ciudad de Lugo, el Concello nos ha abierto las puertas del mercado de abastos para conocer a emprendedoras locales y sus historias de superación y éxito, historias que se sumaron a las que nuestras emprendedoras pudieron conocer en el CEI NODUS

Otros espacios de sensibilización

Además de estas experiencias de intercambio entre emprendedoras durante la visita, Anita y el proyecto turístico de la de la Ruta Turística del Ausangate, estuvieron presentes en el stand del Salón Turístico de Galicia, que se celebra en Silleda (Pontevedra). También tuvimos la oportunidad de presentar en el Politécnico de Lugo un estudio sobre el emprendimiento femenino. Y nuestras emprendedoras visitaron otras tres comunidades autónomas para compartir con el alumnado de seis de nuestros centros educativos colaboradores sus vivencias: colegio Ntra. Sra. Del Pilar de Málaga, colegio San José de Lugo, colegio Divina Providencia Zamora, colegio Sagrada Familia – Alicante, colegio San José de Granada y colegio Sagrada Familia de Salamanca

Todas estas actividades tienen como trasfondo transformar el imaginario colectivo de género en relación con el trabajo y el emprendimiento femenino, para cambiar los patrones socio culturales y fomentar la creación de iniciativas empresariales de mujeres, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía global igualitaria en el marco de cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS 5, 8, 10 y 12).

Además Janeth y Ana María tuvieron la oportunidad de presentar en la Diputación Jaén y en el Ayuntamiento de Linares las iniciativas de las que forman parte. En Málaga conocieron Proyecto Hilandera nuestra iniciativa de emprendimiento social textil.

Enredadas en el Cambio pretende visibilizar las diferentes problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a nivel laboral y a la hora de emprender, sensibilizando y fomentando la comunicación global a través de la construcción de una Red Internacional de Emprendimiento y Solidaridad. Buscamos romper las barreras geográficas entre países e incidir en los retos existentes en el emprendimiento femenino, así como profundizar en nuevos modelos de éxito y liderazgo.