Formación auxiliares de enfermería en Medellín

Acerca de este Proyecto

  • Dónde: Medellín, Antioquia, Colombia 
  • Con quién: 103 personas (84,5 % mujeres)
  • Cuándo: En 2020 – actualidad
  • Junto a quién: Institutución técnica San José obrero (ITSJO). Siervas de San José.
  • Con la colaboración de: FH Futuro y el Ayuntamiento de Linares.

““Enfermería es la oportunidad que estaba esperando por años y gracias a ustedes hoy es una realidad. muchas gracias al proyecto por darme tanto””

Verónica Salazar, Alumna del enfermería del ITSJO

Descripción del Proyecto

Asentamientos urbanos en medellín

Trabajamos en las comunas 1,2,3 y 4 de la ciudad de Medellín (Colombia) donde proliferan los asentamientos irregulares cuya población se encuentran en situación de vulnerabilidad y cuenta en su mayoría con un bajo poder socioeconómico. Se trata de la zona con mayor densidad de población que acoge una cuarta parte de las personas que viven en la zona urbana de Medellín. En las últimas décadas se ha producido un gran incremento de habitantes que no ha ido acompañado del mismo modo de los servicios públicos que cubran las necesidades de la población: sistemas de transporte, alcantarillado, electricidad Estos barrios populares cuentan con un bajo ratio de escolarización y, altas tasas de desempleo, las estructuras familiares son inestables y la subsistencia depende de la economía informal. Las personas jóvenes carecen de oportunidades para construir su futuro. En las zonas más densamente pobladas la violencia juvenil ha aumentado y son comunes las bandas callejeras. 

Mujeres resilentes y emprendedoras

Con esta formación brindamos la oportunidad de iniciar un futuro profesional a mujeres y jóvenes que tiene grandes dificultades económicas para acceder a la formación técnica. Son personas muy vulnerables social y económicamente, desempleadas o que realizan trabajos informales. Un alto porcentaje de las participantes son mujeres y madres solteras cabezas de familia con un papel fundamental en el cuidado sus hijos e hijas. Las condiciones de hacinamiento en las casas, la mayoría de ellas hechas con materiales de baja calidad, las pocas oportunidades de formación y la falta de acceso a un trabajo digno es la realidad a la que se enfrentan. Son personas luchadoras sin recursos económicos para formarse y con dificultades para conseguir ingresos que cubran las necesidades básicas del núcleo familiar. El proyecto les brinda la oportunidad de alejarse de los circuitos de delincuencia, prostitución y drogas que giran en torno a ellas. No solo las personas participantes y las familias se benefician de esta formación, también lo hace la comunidad local que dispondrá de mejores profesionales de la salud y personas comprometidas.

Formación para el futuro de las personas y las comunidades

El proyecto promueve el acceso y la creación de plazas educativas a bajo coste, haciendo que programas de excelencia académica como la Formación Técnica de Auxiliar en Enfermería, contribuya a la mejora de la calidad de vida de personas que, aunque disponen de todas las competencias y habilidades para desarrollar sus estudios, cuentan con una barrera económica para acceder a este y otro tipo de formaciones. El programa de auxiliar de enfermería se ha consolidado como un plan para brindar oportunidades a quienes más lo necesitan, y gracias a la financiación de entidades públicas y privadas, se ha posibilitado el ingreso de personas jóvenes y adultas en condición de vulnerabilidad a una oferta educativa de difícil acceso, lo que les ha dado la posibilidad de profesionalizarse como agentes de la salud al servicio de la comunidad. 

Quienes participan del programa formativo, reciben 150 horas de seminarios que complementan sus conocimientos en temas como inyectología, reanimación cardiopulmonar (RCP), código fucsia, vacunación o toma de muestras, además de talleres prácticos sobre competencias blandas, orientación laboral y vocacional. 

El proyecto ofrece apoyo psicosocial que a través de la metodología de diagnósticos rápidos participativos llevados a cabo con las estudiantes, para identificar su estado socio emocional y su relación con el entorno familiar y social. 

En este año 2025 nos centraremos en fortalecer los recursos e infraestructura para garantizar la continuidad de esta formación en auxiliar de enfermería, facilitando el acceso a una educación técnica de calidad y bajo costo para personas con las competencias y habilidades necesarias pero sin los recursos económicos suficientes para costear sus estudios. 

Para ello, además de continuar facilitando los suministros necesarios para el desarrollo de las competencias prácticas del estudiantado, dotaremos al laboratorio con equipos y materiales que cumplan las nuevas especificaciones de las Secretarías de Educación y Salud de Medellín alineadas con los avances tecnológicos con el apoyo de una persona experta para la instalación, calibración, mantenimiento y soporte de los equipos. 

 

Ahora te toca a ti.
Ayúdanos a apostar por la igualdad.