Presentamos el próximo miércoles, 2 de diciembre, a las 17:00 hora española, 11:00 hora peruana la jornada online “El turismo rural como bastión del desarrollo local en Galicia y Perú” a través del nuestro canal de YouTube .
Una actividad que promovemos de la mano de Entreculturas y la Asociación Jesús Obrero (CCAIJO) de Perú y que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia,
El acto estará presentado y moderado por el periodista gallego de Onda Cero, Juan de Sola, especializado en Derechos Humanos, Solidaridad y Comunicación para el Cambio Social. Y contará con la participación de destacados representantes del sector turístico peruano y gallego, que se encargarán de acercarnos la situación que vive el turismo en ambas realidades y podremos conocer diferentes proyectos que en la actualidad se están convirtiendo en referentes.
Esta pandemia ha obligado al sector turístico a reinventarse y a hacer especial énfasis en la importancia de la agroecología, la economía circular y la promoción y movilización del empoderamiento ciudadano. Sin olvidar la importancia de la diversificación económica en los sectores rurales como vía para garantizar el derecho al trabajo a través de nuevos emprendimientos.
En está jornada podremos conocer la realidad de este sector en dos zonas de Galicia y Cuzco gracias a la participación de expertos que contestarán en directo a través del chat de nuestro canal a las preguntas de los asistentes.
Así contaremos desde Perú con:
- Luis Casallo López, coordinador del Equipo Turismo. Economista, Diplomado en Desarrollo Regional, especialista en Desarrollo Rural. Actualmente es gerente de la Empresa Social que promueve CCAIJO.
- Mg. Franco Flores Romero, Coordinador de la Estrategia Nacional de Turismo Comunitario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Licenciado en Turismo y Hostelería, Magister en Ecoturismo, experiencia de 15 años en el sector público y privado.
- Ana Chillihuani Yapura, emprendedora turística de la Comunidad Campesina de Andamayo, distrito de Ocongate, que brinda servicios de agroturismo en la Ruta Turística del Ausangate.
y desde Galicia con
- Santiago Bacariza, jefe del Área de Producto de la Axencia Galega de Turismo de la Xunta de Galicia.
- Francisco Almuíña, presidente de la Federación Galega de Turismo Rural, de la Asociación Ribeira Sacra Turismo Rural, y propietario de la casa de turismo rural, Casa de Romualdo (Taboada, Lugo).
- Paloma Fernández, directora de la revista Aire Libre. Gracia.
Este miércoles tenemos una gran oportunidad para conocer proyectos como la Ruta Turística del Ausangate, que viene apoyando Taller de Solidaridad desde 2019 con Entreculturas y CCAIJO, gracias a la financiación de la Xunta de Galicia. Con esta iniciativa pretendemos aprovechar el potencial turístico de la zona, la provincia de Quispicanchi, en Cusco, para mejorar el desarrollo económico y social de sus habitantes, y así dar un impulso a los emprendimientos locales. Trabajamos con los y las emprendedoras, mayoritariamente mujeres indígenas, en las capacidades laborales y empresariales y en la adecuación de sus negocios. Además, buscamos fomentar estrategias conjuntas entre las diferentes instituciones y entidades privadas para coordinar acciones que permitan incrementar el flujo de turistas a la ruta.
Pequeños talleres de artesanía textil, emprendimientos de alpacas, cuyes o queserías rurales permiten al turista conocer la realidad de los agricultores y pastores de esas comunidades campesinas andinas a través de sus productos, y compartir su modo de vida respetuoso con la naturaleza. Una naturaleza repleta de glaciares, lagunas, bosques y extensos valles, que atesoran una biodiversidad única en el mundo, con el nevado Ausangate, uno de los más emblemáticos de Perú, como gran atractivo de la ruta.
Con este tipo de iniciativas, el turismo local puede convertirse en el motor de la economía de la zona y una alternativa al extractivismo que amenaza la forma de vida de las comunidades campesinas. Este tipo de turismo puede contribuir, no solo a levantar el sector turístico, uno de los grandes damnificados de la actual crisis generada por la COVID-19, sino también a mejorar el desarrollo económico de las comunidades campesinas, gracias a las oportunidades de trabajo que genera para la población, especialmente para la más desfavorecida, como las mujeres y la juventud, que tiende a migrar a las grandes ciudades para poder generar ingresos para sus familias.