Reconocimiento de derechos, autoestima y formación. Las claves de TdS contra esta lacra social
Los números marean, las historias revuelven el estómago y las conciencias. Una de cada tres mujeres y niñas en el mundo sufre violencia de género desde muy joven. Más de setecientos millones se enfrentan a la violencia física o sexual por parte de su pareja, de algún familiar, amigo o desconocido a lo largo de su vida. Una realidad que las marca, pero que de ninguna manera las define.
Es cierto que la pandemia ha disparado el número de casos de este tipo de violación de los Derechos Humanos a nivel mundial, pero acabar con la violencia de género es posible, siempre y cuando se aborde desde un enfoque multidisciplinar de acuerdo con los distintos agentes sociales. Y esa es precisamente la visión de los programas de TdS, en los que trabajamos: el reconocimiento de derechos individuales y colectivos de las mujeres, el refuerzo psicosocial con ellas y sus familias para recuperar su autoestima, y la formación y emprendimiento para que puedan tomar las riendas de sus vidas y convertirse en las protagonistas de su realidad.
Además, incluimos iniciativas de sensibilización a través de nuestros proyectos de Educación para la Ciudadanía Global, porque, aunque este sea un problema presente que hay que abordar en el hoy y el ahora, no podemos olvidarnos del mañana. Las mujeres que ya sufren violencia necesitan rehacer sus vidas, pero debemos trabajar con las instituciones, con las empresas, y sobre todo formar a la infancia y la juventud en la igualdad y la justicia social para que se conviertan en una ciudadanía responsable y comprometida. Gracias al trabajo de las Siervas de San José y al apoyo de financiadores privados como la Fundación Pro Cultura Literaria, el Banco Santander y públicos como son la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y los ayuntamientos de Málaga y de Sant Vicenç dels Horts, podemos trabajar en proyectos como:
Wasi Nazaret
Este proyecto es uno de nuestros mayores referentes en la lucha contra la violencia de género. Llevamos desde 2008 trabajando con las Siervas de San José en el centro Wasi Nazaret de Atención de la Mujer y la Familia en Situación de Riesgo en Checacupe, Perú, para fortalecer las capacidades personales y profesionales de esas mujeres que cada día se enfrentan a la pobreza y a la violencia en sus diferentes exponentes: psicológico, físico, sexual o la trata de personas, en colaboración con el centro que tienen las Siervas en la localidad próxima de Urcos.
Desde Wasi Nazaret se ha atendido ya a miles de mujeres a las que se les ofrece asesoramiento legal y apoyo psicosocial a ellas y a sus familias para generar una transformación social en la que la inclusión de los hombres es fundamental. Además, se promociona el emprendimiento de la juventud y las mujeres adultas para generar nuevos liderazgos en las comunidades. Solo en 2021 se consiguió llegar a más de tres mil personas directa e indirectamente, con lo que esto supone en el avance hacia una sociedad más justa e igualitaria. Algo que se ve reflejado en las experiencias de las propias mujeres.
“Me está ayudando hablar con la psicóloga, mi pareja ya no viene, pero yo continuo porque me doy cuenta de que me ayuda mucho a comprenderme, a ubicarme como mujer, como mamá y a tomar mis propias decisiones…”.
Flor Condori Quispe, usuaria del servicio de psicología del centro
Proyecto Hilandera
En 2019 pusimos en marcha en España, junto a las Siervas de San José y la Fundación Marcelino Champagnat, este taller ético de confección textil y promoción social con el ánimo de ofrecer formación y una oportunidad laboral a mujeres en situación de vulnerabilidad en el barrio malagueño de Carlinda. Hasta el momento hemos contratado ya a siete mujeres en el propio taller.
Desde 2021 impartimos cursos de costura destinados a mujeres víctimas de violencia de género, una formación que les ayuda a recuperar su autoestima y su independencia económica al reincorporarse al trabajo. De nuevo se convierten en las protagonistas de sus propias vidas, como señala
“Entrar en el Proyecto me ha dado vida”.
M.R.R., alumna en el proyecto de formación
Ni una más
Con este proyecto se aborda la prevención de la violencia de género en el entorno familiar en Bolivia, en concreto en varios barrios del distrito Cinco de Quillacollo, en Cochabamba. El objetivo es conseguir que las mujeres de estas zonas accedan a una formación básica y técnica en panadería y repostería desde un enfoque de género. Para ello se combina la formación profesional con talleres de autoestima, comunicación asertiva, derechos y obligaciones, violencia, liderazgo, equidad y nuevas masculinidades. Además, se atiende y acompaña a mujeres víctimas de violencia de género, así como a familias en situación de vulnerabilidad.