Como estrategia para mejorar la calidad de nuestros proyectos y cumplir con la misión de nuestra organización, en Taller de Solidaridad, una vez más, este verano apostamos por acercarnos a los grupos con los que trabajamos en la distancia. Principal objetivo del viaje de nuestro equipo de proyectos durante su estancia en Colombia y Perú. Vive con nosotros esta experiencia y siéntete más cerca de nuestros proyectos en Colombia y Perú.
Colombia
En su viaje a Colombia nuestro Coordinador de Proyectos, Jesús García Consuegra, ha visitado los proyectos que apoyamos, distribuidos a lo largo de todo el territorio colombiano. Estos proyectos, vinculados a la educación, la formación profesional y la promoción socio-económica, atienden a casi 1.000 personas (jóvenes y mujeres principalmente), y se desarrollan en colaboración con la congregación de las Siervas de San José, la Fundación Sol de Invierno y la Fundación Equipo Técnico. Algunos de ellos vienen siendo apoyados desde 2.002, gracias al envío de más de 200.000 Euros de fondos.
- ““Nunca me conformo con un no”, nos dice Aurora con sus decenas de años caminando con el pueblo colombiano: ¡Qué ha creado escuelas para 22.000 niños y niñas!. Y con sus 80 años, sube a la loma más alta de Medellín, para acompañar a un grupo de jóvenes que estudian y practican, en la montaña, su último día de curso en agroecología.” (Jesús).
Este es alguno de los ejemplos de las personas con las que día a día trabaja Taller de Solidaridad para conseguir que se cumplan los sueños de las personas con las que colaboramos.
En esta yincana colombiana, Jesús ha visitado las dos sedes de la Institución Técnica de Medellín y ha compartido vivencias con uno de los grupos a los que se imparte un curso de agroecología en el exterior, en una de las lomas más altas de la ciudad.
- “Fue un gustazo ver la motivación de los jóvenes por formarse para conseguir un trabajo y el acompañamiento que les hace la institución…merece la pena seguir con ellos…” (Jesús)
En Bogotá, tuvo la oportunidad de participar en la feria de proyectos productivos de los jóvenes organizada por la institución técnica de la Gaitana.
- “ha sido alentador ver a estos auténticos soñadores…”(Jesús)
En Sincelejo, al norte del país se ha reunido con tres grupos de mujeres indígenas, que participan en el proyecto que se apoya desde taller de Solidaridad en colaboración con la Fundación Equipo Técnico.
- “Un equipo que, además de técnico, es acompañante, animador y alentador de esas comunidades que viven con nada, en medio de un verano que se lleva animales, cosechas y agua para beber… y que, con todo, mantienen el ánimo, el tesón y el esfuerzo de 70 mujeres organizadas para mejorar, vender sus artesanías, tener mejores patios productivos… El nivel de pobreza en el que viven estas comunidades es tremendo” (Jesús)
En su viaje, Jesús agradece la acogida de estos grupos y el acompañamiento de Ana Beatriz que le ha llevado de la mano en su recorrido por Colombia
- “No se nos olvidarán las “cirugías del alma” de Ana Beatriz, compañera, cuidadora y guía de excepción. A todos, a todas, gracias. Nos llevamos todo eso, y mucho más. Y dejamos lo que hemos podido. Pero especialmente nuestra emoción, admiración y compromiso para con este pueblo”. (Jesús)
Si quieres profundizar más puedes visitar nuestra blog Estrechando lazos en el que Jesús ha compartido, día a día, esta experiencia, y además, puedes visitar nuestra galería de imágenes.
Perú
Rocío Fernández Treviño, técnico de proyectos de Taller de Solidaridad, nos cuenta que, en Perú, Taller de Solidaridad colabora con seis proyectos en distintas áreas de intervención: reforestación y uso sostenible de suelos, formación laboral, atención en derechos fundamentales, becas educativas y microcréditos. Estos proyectos benefician a más de 500 personas entre niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres. Teniendo a la mujer como principal protagonista.
Desde Lima al interior del Amazonas, Rocío ha visitado los proyectos y a las organizaciones con las que colabora taller de Solidaridad. Entre ellas, el SEA (Servicios Educativos El Agustino), una organización que lleva más de 20 años trabajando con familias víctimas de violencia familiar y jóvenes protagonistas de violencia callejera.
Otro de los proyectos visitados fue en la zona del alto Marañón cuyo principal objetivo es mejorar la gestión sostenible de recursos naturales en las comunidades amazónicas indígenas.
En esta región Taller de Solidaridad apoya a 12 comunidades amazónicas indígenas de los distritos de Nieva y Santiago fortaleciendo su capacidad de explotar de forma sostenible sus recursos naturales a través de: desarrollo de cultivos agrícolas y forestales sostenibles, fortaleciendo y consolidando a las organizaciones de productores y desarrollando capacidades, actitudes y valores relacionados con la defensa del territorio y el manejo sostenible de los recursos naturales. Todo ello, a través de las instituciones educativas que promueven la participación de las mujeres a nivel comunitario y su papel fundamental en el conocimiento de los recursos y en la seguridad alimentaria de las familias.
- “Allí conocimos a profesores y profesoras del proyecto, alumnos y alumnas, productores y productoras, y de nuevo su trabajo en las parcelas. ¡Impresionante!; están en pie desde las 3 de la mañana levantando su trabajo, y con sus frutos pelean por reconvertir todo aquello en algo sostenible y duradero”. (Rocio)
- “La experiencia en Chiriaco ha resultado mágica y nos ha dado las energías suficientes para querer seguir luchando por estos pueblos, tan olvidados dentro de su propio país y tan luchadores y merecedores de todo tipo de ayuda. Ellos necesitan un empujón, pues las ganas, la fuerza y la entrega la tienen de sobra. Su desarrollo sólo es cuestión de tiempo y dedicación, pues todo lo demás viene de parte de cada uno de ellos. Son una población maravillosa”. (Rocío)
- “Seguiremos luchando, pero siempre, con la palabra de esos pueblos y con su iniciativa y su lucha, tan abrumadora. Nuestra sensación ahora es agridulce, hemos vivido una de las mejores experiencias de nuestra vida, pero también nos quedamos con las enormes necesidades que tienes las comunidades con las que trabajamos. Pero esto no nos para, sino más bien, todo lo contrario, hay que luchar por esos pueblos, por esas gentes, para que puedan seguir caminando solos en su propio desarrollo. (Rocío)
- “Grandes estos momentos y estos testimonios, que te hacen ver que la ayuda llega, y sirve, y empodera, y mejora… y es entonces cuando te dices a ti misma: merece la pena seguir ahí, luchando, trabajando y colaborando juntos y juntas”. (Rocío)
Si quieres profundizar más puedes visitar nuestra blog Estrechando lazos en el que Rocío ha compartido, día a día, esta experiencia, y además, puedes visitar nuestra galería de imágenes.