“Mi mayor logro ha sido liberarme de la violencia y aprender a manejar mi negocio. También he fortalecido mi autoestima y mi capacidad de liderazgo”
María del Rosario Silva Pasache
Acerca de este Proyecto
- Dónde: Departamentos de Catacaos, La Matanza y Chulucanas (Piura, Perú)
- Con quién:210 titulares de derechos, 120 mujeres y 90 varones
- Cuándo: Desde 2025
- Junto a quién: Inelta-Cutivalú
- En colaboración con: ELCA
- Financiado por: Generalitat Valenciana
Descripción del Proyecto
Un desafío urgente: la falta de autonomía económica en las mujeres
En muchas zonas rurales de Piura, las mujeres enfrentan grandes obstáculos para ser económicamente independientes. La falta de educación y formación profesional, junto con la violencia familiar y la dependencia económica, limitan sus oportunidades.
En estas comunidades, el 42,1% de la población vive en pobreza y el 41,2% de las mujeres no tiene ingresos propios. Además, la mayoría de las que sí trabajan lo hacen en la informalidad y ganan salarios bajos. Muchas de ellas realizan tareas domésticas no remuneradas, sin apoyo de sus parejas o familiares.
Esta realidad hace que muchas mujeres no puedan salir del círculo de la violencia. Por eso, también es clave trabajar con los hombres en temas de equidad de género, corresponsabilidad en el hogar y una convivencia más justa.
Mujeres que crecen en red
El proyecto tiene como protagonistas a 120 mujeres de los distritos de Chulucanas, La Matanza y Catacaos. Son emprendedoras en distintos rubros como la artesanía, pastelería, alfarería, crianza de animales, juguerías y casas de comida. Muchas de ellas forman parte de las Redes de Soporte y Acompañamiento a Mujeres en Situación de Violencia de Género, una comunidad que les brinda apoyo y les permite hacer escuchar su voz ante las municipalidades.
Además, el proyecto incluirá a 90 hombres familiares de las mujeres, capacitándolos en nuevas masculinidades, equidad de género y corresponsabilidad en el hogar. También se sumarán 600 personas de distintas organizaciones, asociaciones, rondas campesinas, estudiantes y familias, quienes participarán en actividades de sensibilización y movilización social.
Empoderamiento femenino para romper con el círculo de la violencia
El objetivo principal es fortalecer la autonomía económica de las mujeres para reducir la violencia de género. Para lograrlo, se trabajará en dos áreas clave:
Mejorar sus negocios: A través de capacitaciones, desarrollarán habilidades personales y técnicas, aprenderán a gestionar sus emprendimientos y conocerán sus derechos laborales y económicos.
Facilitar la formalización y el acceso al empleo: Se brindará acompañamiento para que sus emprendimientos sean sostenibles y se promoverá su inserción laboral en empresas agroindustriales.
Con estas acciones, las mujeres podrán generar ingresos de manera estable, tomar decisiones con mayor seguridad y romper con la dependencia económica que las mantiene en situaciones de vulnerabilidad. Además, al formar parte de una red de apoyo, podrán incidir en políticas públicas y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la equidad de género.