Acerca de este Proyecto
- Dónde: Medellín, Antioquía, Colombia.
- Con quién: 10 mujeres
- Cuándo: 2025
- Junto a quién: Institución Técnica San José Obrero (ITSJO) – Siervas de San José (SSJ)
- Con la colaboración de: SSJ y TDS
“Tengo muchas expectativas con este proyecto, me gustaría aprender mucho porque sé que estos conocimientos me pueden servir para lograr mejores trabajos”
Isabel Blandón
Pobreza laboral y mujeres
Las mujeres de la Zona Nororiental de Medellín (Colombia) se enfrentan a problemáticas sociales y económicas comunes, tales como empleos sin salarios o en actividades no dignas que se convierten en una opción para generar ingresos ante la falta de oportunidades en una ciudad como Medellín donde históricamente ha existido una amplia brecha de género. Las mujeres tienen el reporte más alto de hambre en la ciudad, enfrentan mayores dificultades para sobreponerse a las condiciones de pobreza, y tienen un peor desempeño educativo producto de estereotipos culturales y sociales donde las mujeres son vistas como poco hábiles en diferentes áreas del conocimiento, sobre todo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como áreas STEM por sus siglas en inglés. Esto se traduce en brechas en el acceso a oportunidades, imaginarios sobre la inferioridad de las mujeres para ejercer algunas actividades, y falta de reconocimiento de su trabajo. Destaca también la desigualdad en la distribución del trabajo doméstico no remunerado y su impacto en la autonomía económica y la capacidad de las mujeres de ingresar al mercado laboral. Todo esto, unido a la baja incidencia en los espacios de toma de decisiones y a las violencias basadas en el género, así como en ocasiones bajos niveles de autoestima y autocuidado, conforma el contexto en el que se identifica el valor que este proyecto de formación a mujeres en Desarrollo de Páginas Web puede aportar.
Mujeres comprometidas con su formación
Trabajamos con mujeres en situación de mayor vulnerabilidad económica y social, que residen en la ciudad de Medellín, principalmente en la Zona Nororiental, a las que ofrecemos una oportunidad para transformar su futuro a través de la tecnología. Todas las participantes en el proyecto comparten un interés genuino en el diseño y desarrollo web, así como un firme compromiso con su proceso de formación.
Para garantizar que las participantes sean aquellas con mayor interés y necesidad, seguimos un proceso estructurado de selección: convocatoria pública; revisión de documentos; entrevistas personales y selección final.
Más que un programa de formación, esta iniciativa es una apuesta por la transformación personal y económica de sus participantes y por la transformación social. A través de esta propuesta, les brindamos a estas mujeres oportunidades para mejorar su empleabilidad y autonomía que permitan mejorar sus condiciones de vida. Además, nuestro compromiso es contribuir a un cambio social gradual pero significativo en la forma en que las mujeres se perciben a sí mismas y en su oportunidad de ingresar al sector tecnológico como protagonistas directas. Queremos derribar el mito de que el desarrollo web es un campo dominado por hombres y demostrar que el talento no tiene género. Creemos en un futuro donde las mujeres sean protagonistas en el mundo tecnológico, desafiando estereotipos y construyendo una industria más inclusiva.
Rompiendo barreras para empleo digno
En 2025 arrancamos esta iniciativa porque queremos cambiar la vida de 10 mujeres de la zona nororiental de Medellín brindándoles una oportunidad única: aprender desarrollo web y abrirse camino en el mundo tecnológico. A través de este proyecto, buscamos mejorar sus oportunidades laborales y calidad de vida, ofreciéndoles formación técnica de calidad en creación de páginas web. Nuestro objetivo es que puedan acceder a empleos dignos o generar sus propios ingresos, beneficiando así también a sus familias.
Más que un curso, es una oportunidad de transformación que contempla:
- Formación en desarrollo web con capacitación práctica.
- Presentación de sus proyectos ante empresarios locales para aumentar sus oportunidades.
- Módulos de emprendimiento e igualdad de género para fortalecer su liderazgo.
- Acompañamiento psicosocial y orientación laboral para apoyarlas en cada paso.
- Capacitación en rutas de atención a la violencia de género, promoviendo su seguridad y bienestar.
Con esta iniciativa, no solo les brindamos herramientas digitales, sino que también promovemos su empoderamiento, independencia económica y participación en la industria tecnológica.