Quién Hizo mi ropa

Qué hay detrás de la pregunta: Quién Hizo mi ropa

Cerramos la primera semana de celebración del Fashion Revolution Day España

¿Quién hizo mi ropa? es la pregunta que lanza este movimiento para exigir a las grandes marcas de moda una mayor transparencia, sostenibilidad y ética en toda su cadena de producción.

Hoy viernes termina una semana de actividades en la que han participado diferentes entidades vinculadas a la moda sostenible entorno al Fashion Revolution Day. Este movimiento global, que nace tras el impacto global que en abril de 2013 supuso la muerte de 1.134 personas tras el derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, está presente en 66 países e integra a diseñadores, marcas, minoristas, prensa, productores, académicos, organizaciones e instituciones que trabajan por una auténtica reforma sistémica de la cadena de suministro de la moda. ¿Quién hizo mi ropa? es la pregunta que lanza este movimiento para exigir a las grandes marcas de moda una mayor transparencia, sostenibilidad y ética en toda su cadena de producción.

Ropa Hecha Con Amor (RHCA) una alternativa al modelo de industria textil actual que si se pusiera de moda podría impedir que tragedias como la del Rana Plaza, en la que murieron hace cuatro años 1.134 personas.

Taller de Solidaridad (TdS) formamos parte de las entidades que lanzamos propuestas alternativas a este modelo de industria textil que impidan que tragedias como la del Rana Plaza. Desde hace más de 15 años apoyamos un Taller de confección textil en Mandaluyong, Filipinas. Este Taller que respeta estrictamente la legalidad y trabajo a unas 40 mujeres, que se benefician del empleo estable y pueden acceder a un servicio de guardería, a programas de apoyo a vivienda, formación y a un subsidio mensual de arroz para la contribución de la cesta familiar, ha conseguido desarrollar una demanda estable en Filipinas. A demás en estos últimos tres años se ha encargado de la confección de dos colecciones de equipaciones deportivas y chándales para colegios de Orense, Lugo, León, Alicante, Zamora, Jaén y Salamanca, que ha nutrido una marca de ropa pionera en España, Ropa Hecha Con Amor (RHCA).

Desde Taller de Solidaridad somos conscientes que esta situación no sólo ha afectado en Filipinas y otros países asiáticos, cuyas trabajadoras se enfrentan a situación de explotación que rayan la esclavitud en determinados casos. En España, en las últimas décadas, la evolución del sector del textil y la confección se ha caracterizado por la deslocalización, la subcontratación de la producción y el cierre progresivo de las pequeñas empresas, debido al incremento en las importaciones de productos textiles procedentes mayoritariamente de los países asiáticos. A demás tenemos muy presente que el sector textil es uno de los más feminizados: el 80% son mujeres y a pesar de ello tal y como señala la Campaña Ropa Limpia: “en la mayor parte de los sitios éstas ganan menos que los hombres, incluso por el mismo trabajo de operario cualificado”.

Conscientes de estas realidades, buscamos dar una perspectiva más global a nuestro proyecto textil Ropa Hecha con Amor y para ello, a lo largo de este año, hemos contado y contamos con la ayuda de Eva García, Mónica Melero y Noelia Montero consultoras textiles y miembros de la Asociación de Moda Sostenible de Barcelona[1] que nos describen así el proyecto y su participación en él:  “Hace un año y medio llegó a nuestras manos el proyecto de Ropa Hecha con Amor. Desde el primero momento supimos que queríamos formar parte de él ayudando con nuestra amplia experiencia en el sector textil y la moda sostenible para darle una nueva dimensión. Nuestro principal foco fue la mejora en sus procesos productivos con el objetivo de hacerlo más atractivo y competitivo en un mercado donde todavía a día de hoy, es muy complicado que el cliente final perciba el impacto positivo que en nuestra sociedad puede tener la compra de ropa realizada con el valor añadido de la sostenibilidad.

A lo largo de este proceso hemos identificado distintos talleres de inserción social que enseñan un oficio a personas en riesgo de exclusión social, principalmente mujeres, las cuales de otra manera tendrían un difícil acceso al mundo laboral.

El sector textil y estos talleres se convierten a través de proyectos como Ropa Hecha con Amor, en centros transformadores de las condiciones económicas y sociales de estas personas y sus familias. Se crea de esta manera un círculo virtuoso; a través de algo que inicialmente podría ser hasta considerado como no importante (como la producción de una pieza de ropa) se integra en la sociedad de nuevo a personas que por circunstancias habían sido excluidas dándoles de nuevo una vida digna a través de un empleo y una profesión”. Por otra parte, los valores que llevan intrínsecos estas prendas, como las camisetas solidarias, que son transmitidos a los padres y los niños que finalmente las utilizarán, les educa en la necesidad de trabajar por una sociedad justa e igualitaria.

Parece increíble el impacto tan positivo que podemos generar a través de acciones tan cotidianas y necesarias como las de comprar esta ropa y es una pena que, en la mayoría de ocasiones no nos damos cuenta, por el contrario, del impacto tan negativo que podemos producir en la sociedad cuando no lo hacemos de esta manera. Es decir, cuando en nuestras compras no pensamos en lo que puede haber detrás de ellas: cómo están producidas, dónde, quién las ha realizado, en qué condiciones.

Si todos a la hora de comprar nos hiciéramos parte de estas preguntas, seguro nuestra elección de compra sería bastante diferente. Por esto son tan importantes los proyectos como Ropa Hecha con Amor, proyectos que no sólo dan una opción de compra ética, sino que al mismo tiempo educan a los consumidores actuales y futuros sobre como el consumo responsable es la expresión de que otro mundo es posible”.Ropa Hecha Con Amor | #Quienhizomiropa | 24 de Abril | Fashion Revolution Day España Esta propuesta de sensibilización y educación es una de las apuestas de Taller de Solidaridad en torno a su marca de ropa. Su deseo de lanzar al mercado futuros consumidores responsables lo está canalizando a través de la sensibilización en los centros educativos en los que colabora y en aquellos en los que distribuye sus prendas.  Como es el caso del  Colegio Plurilingüe San José de Ourense que colabora con Taller de Solidaridad desde hace años adquiriendo las equipaciones de baloncesto y fútbol sala de todos los jugadores de categorías inferiores, donde la sensibilización se trabaja con mucha intensidad, tal y como nos cuenta Brais Losada, Profesor del CPR Plurilingüe San José de Ourense: En nuestro colegio tenemos aproximadamente 30 alumnos que se visten con estas equipaciones. Son las que utilizamos para jugar, por lo que las llevamos por otros centros educativos y pabellones, donde damos ejemplo de nuestra visión del mundo con respecto al Comercio Justo y al consumo responsable, y donde otros escolares y familias se interesan por dicho proyecto. Además de esta forma de sensibilizar, en el colegio desde las tutorías se trabaja con los alumnos de todo el centro, con charlas, material audiovisual, experiencias personales, actividades de sensibilización y valores éticos, etc. Incluso hemos tenido dos charlas a alumnos de secundaria de dos personas que residen y trabajan apoyando estos proyectos en los países en los que se desarrolla.

Haz tu compra de regalos solidarios en nuestra tienda online.