Seminario los frutos del Buen Vivir

Comunidad San Rafael Amazonas Peru

Consulta el programa e inscríbete.

El próximo mes de mayo finaliza nuestro proyecto en Alto Marañón, Perú, que comenzó en abril de 2013 y que, a lo largo de estos dos años, ha contribuido a mejorar la forma en que 12 comunidades indígenas (awajún y wampis), organizan y desarrollan sus actividades agroforestales y comerciales. Como cierre al proyecto los resultados se presentarán en un seminario que tendrá como lema “Apuestas que integran la producción local, comercialización de cercanía y Educación Ambiental”,  el día 3 de junio, en el CaixaForum de Madrid.

Seminario los frutos del Buen Vivir con la tierra

Esta jornada moderada por el comunicador ambiental Luis Miguel Domínguez, será inaugurada por representantes de la Embajada del Perú y de la Fundación Bancaria “la Caixa”, entidad que impulsa el proyecto Fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible de los recursos naturales en comunidades del Alto Marañón, que se ha desarrollado a lo largo de los dos últimos años en la Amazonía peruana. Contará con la presencia de un representante de la ONG que lleva adelante el proyecto en Perú, SAIPE. En la mesa de experiencias participarán diversas entidades y organizaciones expertas en las prácticas de desarrollo local y Educación Ambiental en España.

Se presentará un video de sensibilización y rendición de cuentas con el testimonio de los participantes del proyecto que refleja los logros y dificultades en el camino hacia la filosofía Awajun del “Buen Vivir”, una visión de desarrollo integral indígena que favorece la calidad de vida humana y la sostenibilidad ecológica en el planeta.

Rafael Veiga, Coordinador de Taller de Solidaridad añade: Desde las áreas de sensibilización y cooperación al desarrollo se quiere compartir y dar visibilidad a la experiencia acumulada en los proyectos de cooperación y a sus principales protagonistas de la mano de sus representantes locales. Por este motivo, inauguramos este año la celebración de una serie de conferencias periódicas de la mano de los protagonistas que acompañamos en nuestros proyectos, los cuales juegan un papel crucial como agentes de cambio y transformación social en distintos países en los que trabajamos. 

Los objetivos generales de la jornada

  • Poner de manifiesto el valor de la cooperación entre actores públicos y privados como herramienta de mejora continua y aprendizaje en las intervenciones en el territorio.
  • Incrementar la sensibilización y crear conciencia sobre el valor que tienen la educación ambiental y las prácticas de producción y comercialización local en la conservación del Planeta, sus pueblos y culturas.
  • Conocer por qué los problemas ambientales son tan relevantes a la hora de abordar la lucha contra la pobreza, objetivo último de la cooperación al desarrollo.

Jesús García Consuegra, Coordinador de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de Taller de Solidaridad, declara: Con este seminario queremos plantear la necesidad de dar respuestas globales ante problemas globales, pero desde lo local, estableciendo un paralelismo entre Perú-España, presentando los resultados del Proyecto de Cooperación realizado en la Amazonía Peruana y la mesa de experiencias locales en nuestro país. Asimismo, la jornada quiere proporcionar una visión de conjunto sobre los conceptos Buen Vivir, Educación Ambiental Intercultural, Cooperación, Equidad de género, etc. García – Consuegra añade: Queremos acercar a la ciudadanía soluciones y propuestas de mejora como respuesta a los problemas ambientales globales (educación ambiental, producción y comercialización de productos locales).

La primera mesa de ponencia presentará los resultados del Proyecto en Perú a través del testimonio, traído desde Perú, de Wilmer Fernández, Director de la ONG SAIPE.

La mesa de experiencias compartirá diversas iniciativas, logros y desafíos en torno a la producción y comercialización sostenible de recursos locales y Educación Ambiental en España:

  • Esther Montero. Asociación Española de Educación Ambiental. La Educación Ambiental como herramienta para fomentar un modelo de desarrollo justo, equitativo y saludable.
  • Franco Llobera (Responsable de formación y prospectiva de la Red de Municipios Agroecológicos TERRAE). Experiencias de vanguardia en Desarrollo Rural y Agrario en España: entre los movimientos sociales y neorrurales y la red de municipios TERRAE.
  • Pedro Medrano (Asociación Forestal de Soria). Creando un nuevo concepto de comunidad local en torno a los montes.

Modera: Luis Miguel Domínguez, Naturalista y Comunicador Ambiental.

Wilmer Fernández, Director del SAIPE, comenta: El proyecto ha contribuido, en estos dos  últimos años, a que la población de 12 comunidades indígenas awajún y wampis organicen y mejoren sus actividades agroforestales, comerciales y educativas con fuerte enfoque de conciencia medio ambiental.

Producción respetuosa con el medio ambiente en la Amazonia Peruana

Entendiendo el desarrollo sostenible como la base de cualquier proceso productivo respetuoso con el medio, y a través de un marcado enfoque de conciencia medioambiental, se han llevado a cabo tareas de formación orientadas a los diferentes colectivos que participan en el proceso y se ven beneficiados con su mejora.

Se ha formado a 120 familias (casi 1.000 personas incluyendo a todos los miembros de cada hogar) en temas de recuperación de suelos. Los talleres programados no solamente tuvieron la meta de formar a las familias, sino también de sensibilizarlas para que realicen actividades de reforestación como práctica productiva familiar, lo que supone unos resultados de mejora medioambiental a largo plazo. 102 personas de los Comités de Producción y Comercialización Comunal se han capacitado en temas de asociacionismo, emprendimiento, gestión y comercialización. 25 docentes han participado en talleres de programación curricular y 1.118 personas (25 docentes y 1093 estudiantes más madres y padres de familia) están sensibilizados en materia de sostenibilidad y con pautas para desarrollar una actividad de producción sostenible en el entorno educativo.

Además de ello, se han ejecutado programas de asesoría técnica y generación de oportunidades, destinados a las familias y al impulso de la comercialización de productos en las comunidades beneficiarias.

Por último y para apoyar la iniciativa de conciencia medioambiental creada en las escuelas beneficiarias, se ha ejecutado un programa de monitoreo pedagógico dirigido a los docentes y estudiantes, en dos niveles. Por un lado en el apoyo para la instalación de parcelas multiestrato en las escuelas y por otro, en el acompañamiento pedagógico en aula a los docentes, de forma que el trabajo realizado en los talleres, sirva para actividades de la escuela.

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro