Acerca de este Proyecto
- Dónde: Nieva, Cenepa y Santiago, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú.
- Con quién: 189 personas, 57 mujeres y 132 hombres
- Cuándo: 2022-2024
- Junto a quién: Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE)
- Con la colaboración de: Generalitat Valenciana
Vulneración del derecho a la alimentación de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas Awajún y Wampis tradicionalmente seminómadas, cambiaban de asentamiento cada diez o quince años, lo que facilitaba la regeneración del bosque y de sus recursos. Con la llegada de la escuela y principalmente la Ley de Comunidades Campesinas, se rompió esa cadena de uso racional del bosque; las familias se fueron asentando a las orillas de los ríos para poder ser titulares de la tierra. La extracción de recursos naturales, de forma legal e ilegal, principalmente por el uso del mercurio en la extracción de oro y los derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano han contaminado los ríos. El acceso a la carne y al pescado es cada vez menor. Las soluciones de los gobiernos han fracasado; no buscan recuperar la alimentación tradicional, sino que introducen nuevos alimentos como leche, latas de atún… que generan residuos de difícil gestión que afectan al ecosistema. El principal recurso alimenticio de las familias es la yuca y el plátano. Esta precariedad en la dieta, la ruptura con su forma de alimentación tradicional supone una vulneración constante de su derecho a la alimentación y pone en riesgo su salud y en peligro el equilibrio natural de su territorio.
Comunidades y familias indígenas awajun
Trabajamos con familias indígenas, más de setenta y seis por ciento de las familias en situación de pobreza y en situación de pobreza extrema, ni siquiera cuentan con los recursos para adquirir los alimentos más básicos. Familias con la renta per cápita más baja de toda la región del Amazonas, unos cuarenta y cinco euros por persona al mes. El sustento de la mayoría de la población proviene de la agricultura familiar de subsistencia. En la actualidad la diversificación productiva de los cultivos es muy limitada y esto, sumado a los escasos ingresos, supone unos altos índices de desnutrición y anemia, especialmente en la población infantil, el cuarenta y cinco por cien de los niños y niñas sufren desnutrición crónica. Sin embargo, los pueblos awajún y wampis tienen un profundo conocimiento de la biodiversidad de la selva amazónica. Las comunidades, a pesar de la escasa disponibilidad de alimentos en los últimos años, cuentan con una diversidad de plantas con potencial para mejorar la dieta familiar y potencial para cubrir la demanda en el mercado local, con la consecuente mejora de sus ingresos. Esto sumado a la biodiversidad amazónica permite plantear alternativas productivas que mejoren la vida de las comunidades y que sean respetuosas con el medio ambiente.
Soberanía alimentaria, un derecho de los pueblos indígenas
Promovemos el ejercicio del derecho a la alimentación promocionando la soberanía alimentaria y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, partiendo de los enfoques de derechos humanos, género, sostenibilidad ambiental e interculturalidad, en línea con el ODS 2 y el ODS 5 de la Agenda de Naciones Unidas. Trabajamos en la promoción de cultivos diversificados agroecológicos de hortalizas y frutales de la zona: instalando bancos de semillas y composteras, incrementando los conocimientos sobre los alimentos del territorio y sobre soberanía alimentaria, promocionando la participación de las organizaciones indígenas en espacios de participación ciudadana y en investigaciones sobre: derecho a la alimentación y como los cambios culturales afectan a la alimentación. Queremos fortalecer las capacidades de las comunidades recuperando sus propios conocimientos para garantizar la alimentación y acabar con la desnutrición. A través de la incidencia y la sensibilización y en colaboración con: instituciones públicas y privadas; organizaciones indígenas y la sociedad civil luchamos para que los logros obtenidos sean sostenibles en el tiempo y replicables.