Turismo responsable

La Ruta Turística del Ausangate presente en el Salón Turístico de Galicia

Desde 2014, desde Taller de Solidaridad y Entreculturas Fe y Alegría, gracias al apoyo de la Xunta de Galicia, estamos apostando por promover el turismo sostenible en la Sierra Andina peruana apoyando la Ruta Turística del Ausangate, una iniciativa turística de desarrollo local sostenible que permite a las comunidades y especialmente a las mujeres de la zona mejorar su economía y sacar adelante a sus familias.

Este año, a lo largo de la primera semana de junio, el Salón Turístico de Galicia, que se ha celebrado en Silleda (Pontevedra) nos ha abierto sus puertas y Ana Chillihuani Yapura, emprendedora turística de 38 años, presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Turismo Comunitario, ha sido nuestra embajadora. Con ella, a lo largo de cinco días, hemos podido compartir la belleza de esta región, dar a conocer la riqueza cultural quechua y poner en valor como esta iniciativa está permitiendo a mujeres de la zona mejorar su economía y sacar adelante a sus familias. Así lo nos lo transmitía Ana Chillihuani Yapura, esos días en la feria:

“Trabajo desde mi casa con el turismo cuidando a mis hijos y animales. Es un trabajo que me ayuda mucho para seguir progresando. Soy emprendedora, siempre estoy dispuesta a aprender e iniciar cualquier proyecto, tengo muchos ánimos y trabajo junto a mi esposo. Las mujeres podemos todo, solo necesitamos algo de orientación”.

Mujeres como Ana capaz de lleva adelante propio hotel y cuidar de sus cinco hijos, de los animales y de la tierra, se esfuerzan cada día para sacar adelante su trabajo, pese a las limitaciones para impulsar sus emprendimientos y para acceder al mercado con sus productos y servicios. En el caso de mujeres indígenas, estás dificultades aumentan, sobre todo por la carga familiar que tienen, son las principales proveedoras de cuidados y las encargadas de llevar alimento a la mesa, en algunos casos sus maridos se van a las ciudades a trabajar y ellas quedan a cargo de la chacra, el emprendimiento, la casa y los hijos e hijas. Desde 2014 los logros de estas comunidades a través de la consolidación de cadenas productivas de lácteos, cuyes y de otros productos, principalmente liderados por mujeres, han sido notables. Se ha avanzado en la generación de valor añadido a estos productos y en su inserción en los mercados locales, la ruta turística es una apuesta para contribuir al impulso de estas iniciativas.

El turismo responsable motor del desarrollo local

Creemos que el turismo puede ser una vía para promover el desarrollo local a través de la inclusión económica y social de personas que forman parte de las comunidades, una forma de ir más allá y promover un aumento de los ingresos y de la calidad de vida de las familias que acompañamos desde hace muchos años. Es por ello, por lo que desde 2014 trabajamos con la población para desarrollar competencias laborales y capacidades empresariales que les ayuden a crear, impulsar o adecuar sus emprendimientos y promocionar la afluencia turística a la ruta, teniendo siempre presentes la sostenibilidad social y cultural.

La presencia de esta iniciativa en el salón de turismo es una oportunidad más para romper las barreras entre países, para profundizar en nuevos modelos de turismo sostenible y solidario y para dar conocer los resultados y el impacto de la Cooperación Gallega en Latinoamérica. Resultados que, ya en noviembre de 2018, tuvo la oportunidad de recorrer Alfonso Rueda Valenzuela, en calidad de vicepresidente de la Xunta de Galicia. En su visita, Rueda pudo disfrutar y conocer de primera mano la ruta, y comprobar los efectos positivos de las iniciativas de emprendimiento local que se impulsan gracias a la promoción de esta. Se acercó a una de las plantas familiares de producción de derivados lácteos, visitó las tiendas de venta de estos productos y conoció el proceso de maduración de quesos.

En Taller de Solidaridad trabajamos, desde 2001, por impulsar un modelo de desarrollo que incluya y beneficie a todas las personas por igual, que respete los derechos humanos, que ponga el foco en la dignidad de, especialmente, las trabajadoras y que fomente la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Y lo hacemos a través de la formación técnica, el acceso a financiación y el acompañamiento en proyectos con lo que se ha conseguido apoyar e impulsar el trabajo de 687 personas, de las que 423 son mujeres, en el último año.

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro