WASI Nazaret un refugio para la mujer en Checacupe, Peru
Esta colaboración de TdS empezó en 2008 ya ha beneficiado a más de 900 personas, las cuáles, en su mayoría, son mujeres y menores víctimas de violencia en el entorno familiar.
Desde 2008, Taller de Solidaridad ha contribuido con su implicación a que más de 900 personas, en su mayoría mujeres y niñas víctimas de violencia, principalmente en el entorno familiar, sean atendidas y asesoradas. A este trabajo inmediato y necesario se ha sumado una apuesta por un trabajo de fondo en coordinación con otras entidades, como es el CEM-SICUANI, Centro de emergencia Mujer – Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables. Trabajo de fondo que busca sensibilizar y conseguir cambiar las conductas que generan estas situaciones de violencia y que entre otras acciones forma a miembros de las distintas comunidades en las que se actúa para que desde dentro lideren estas acciones de sensibilización.
Para conseguir este cambio es necesario generar nuevas relaciones en las que esté presente una conciencia de igualdad entre varones y mujeres, de tal modo que las mujeres asuman un papel distinto, sean ciudadanas de plenos derecho, mejoren su capacidad laboral, y su conciencia crítica y propositiva.
Todo este trabajo se coordina desde WASI NAZARET, un Centro de Atención y prevención de la Mujer y la Familia en Situación de Riesgo, gestionado por la Congregación Siervas de San José que cuenta con el apoyo de dos profesionales contratadas, una abogada, Yishela Suarez, y una psicóloga, Eva Gómez, que asesoran y acompañan a las personas que se enfrentan a esta situación, y a las familias, en las comunidades que forman parte del distrito de Checacupe-Cusco. Unido a esto el proyecto trabaja en sensibilización y prevención de la trata de personas, especialmente la que afecta a menores a partir de los seis años, y a adolescentes, que forman parte de familias que se enfrentan a situaciones de pobreza y que no ven oportunidad de futuro para sus hijos e hijas. Este trabajo de sensibilización se realiza principalmente en el entorno familiar con el objetivo de evitar que estos niños, niñas y jóvenes sean captados, separados de sus familias y finalmente desaparezcan. El centro además ofrece formación profesional en gastronomía y confección textil con el objetivo de crear nuevas oportunidades de trabajo y mejorar el acceso al mercado laboral de las personas que forman parte de estas comunidades.
En el mes de julio de 2015, Jesús, responsable de proyectos de TdS y Sonia, responsable de marketing, han tenido la oportunidad de viajar a Perú y conocer la realidad de todos los que hacen posible este proyecto, y de las personas y las comunidades, con los que se trabaja. Todos y todas aquellos que dan sentido a la implicación de más de cien voluntarios y cinco profesionales, que desde España intentan dar a conocer la realidad de la mujer en estas comunidades perdidas en la sierra peruana, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, y la realidad de otras muchas mujeres, en otras comunidades y países, buscando día a día el apoyo que les permita mejorar su vida. Apoyos como los de la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Sant Vicentç Dels Horts que han financiado a lo largo de este año el proyecto.