Elisa Isabel Cano Montero es profesora de Contabilidad en la Universidad de Castilla-La Mancha y Elena Urquía Grande en la Universidad Complutense de Madrid. Dos profesionales del ámbito de la educación comprometidas con la cooperación y con la creación de sinergias entre el mundo universitario y las entidades sociales. Dos mujeres preocupadas y ocupadas por contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos, que nos han acompañado en nuestro proyecto Lápices que escriben futuro, en Cochabamba, Bolivia, apoyado por la Diputación de A Coruña. Ellas mismas nos cuentan cómo la Universidad y las ONGD pueden ir de la mano.
¿Cuál es el valor que puede aportar la universidad en los procesos de desarrollo en otros países?
En el caso de los proyectos de Cooperación al Desarrollo que hemos liderado desde la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente en Etiopía, Mozambique y en Bolivia, ha sido posible la conexión del mundo académico con otras culturas y necesidades donde no nos habíamos planteado llegar. En el caso de Etiopía se interactuó presencialmente, dos profesoras nos trasladamos a Etiopía y con los pocos medios disponibles impartimos clases a los agricultores, en relación con la gestión económica de sus mini explotaciones y, en el caso de Bolivia, interactuamos mediante las nuevas tecnologías. A través de vídeos elaborados por un equipo de profesores y profesoras de diferentes áreas de conocimiento se interactuó y se pudo entrar en el aula. La Universidad aporta una metodología de aprendizaje basada en la aportación de conocimientos y uso de las TIC.
¿Cuáles son las experiencias más destacadas que habéis tenido en la universidad con entidades sociales?
A través de las convocatorias para cooperación al desarrollo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), hemos participado en varios proyectos en Etiopía, concretamente en los poblados de Muketuri, Gimbichu, Mechela, Rob Gebeya, Igukura, en los años 2015, 2016 y 2020 y en Bolivia, en Cochabamba, junto a Taller de Solidaridad, empezamos a colaborar en 2022 y seguimos haciéndolo este año. También hemos participado en los proyectos de cooperación al desarrollo con la UCM, que han sido liderados por Elena Urquía.
¿Cómo creéis que se puede fomentar la implicación de la juventud universitaria en los procesos de desarrollo que impulsan estas entidades?
Nuestra experiencia en la conexión de la juventud universitaria con proyectos de cooperación al desarrollo ha sido un éxito rotundo, ya que en las encuestas la mayoría nos dicen que ahora están más sensibilizados para poder colaborar desde aquí y, consideran una oportunidad poder vincularse con proyectos concretos que ofrecemos. Ahora, además de con la ONG en la Etiopía rural, estamos trabajando con Ecuador en un programa de microfinanzas.
Han sido varias las iniciativas que lidera la UCM. Se empezó en el 2011 con una tesis sobre “Project Finance” aplicado a la financiación de pozos en los poblados donde trabaja una ONG muy pequeña denominada Missionary Community St.Paul Apostle (MCSPA). Este fue el comienzo de una estrecha colaboración entre la UCM y MCSPA. Al ser nosotras del área de conocimiento de Contabilidad y Finanzas empezamos a ofrecer prácticas curriculares en Etiopía y la posibilidad de hacer Trabajos Fin de Grado (TFGs) al alumnado. Esta experiencia, aunque ha contado con cinco participantes hasta ahora, ha sido un gran éxito, ya que después de hacer las prácticas han realizado los TFGs sobre su experiencia, formando a agricultores a gestionar sus cuentas y mejorar sus ventas.
Con la crisis del COVID pusimos en marcha un proyecto de grabación de podcasts que desarrollamos con el alumnado y el año pasado los trabajamos con la población con la que colaboramos. Los podcasts versan sobre la gestión de la agricultura, primera base de la economía en Etiopía, la elaboración de presupuestos y la optimización de las ventas. Las personas que participan escuchan los podcasts en grupos y resuelven un caso de costes por actividades agrícolas y luego nos dan feedback.
¿En qué iniciativas habéis colaborado con TDS?
Se ha trabajado cooperativamente en el proyecto de Bolivia “Hacia el empoderamiento de mujeres indígenas de Ushpa-Ushpa (Cochabamba, Bolivia) a través de la formación en gestión económica y de emprendimiento”. Además, el año pasado realizamos una mesa redonda donde se contó el contenido del proyecto en la Facultad de Ciencias Sociales y de Tecnologías de la información de Talavera de la Reina. Actualmente se sigue avanzando con el proyecto “Empoderamiento de 150 mujeres en su vida familiar y social desde el enfoque de Género en Desarrollo (Cochabamba, Bolivia). Seguimiento de la formación en gestión económica y emprendimiento”. En el mes de octubre presentamos los avances de esta colaboración en la universidad.
¿Qué nuevas acciones os planteáis para un futuro con Taller de Solidaridad?
Estamos pensando en proyectos que permitan la formación en materia de cooperación de los estudiantes para que puedan interactuar en estos proyectos.
¿Creéis que se podría crear una red de trabajo entre universidades de diferentes países y entidades sociales para contribuir a los procesos de desarrollo?
De hecho, ya lo estamos haciendo en nuestro equipo de trabajo, ya participan profesores que pertenecen a distintas universidades diferentes a la UCLM, como UCM, UB, UDIMA, UC y UAM.