Acerca de este Proyecto
- Dónde: Autonomía Indígena Charagua Iyambaé, Santa Cruz, Bolivia
- Con quién: 350 personas (85,7% mujeres)
- Cuándo: 2022 – Actualmente
- Junto a quién:Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)
- De la mano de: Fundación Entreculturas
- Con la colaboración de: Xunta de Galicia
“No me gusta depender económicamente del sueldo de mi esposo. Yo puedo ganar mi propio dinero y saber qué hacer con él”.
María Luisa Flores
Pueblos indígenas y vulneración de derechos
En el chaco boliviano se encuentra la Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambaé. Esta, al igual que otras comunidades indígenas, vienen desde hace años enfrentándose a una situación de pobreza estructural que se ve agravada por un sistema de salud prácticamente inexistente y precario, que no cuenta con la infraestructura y los recursos humanos y materiales necesarios para enfrentarse a enfermedades de base. A estas carencias sanitarias se suma la ausencia de servicios básicos y la precariedad de las viviendas. Como suele ser habitual, la situación a la que se enfrentan las mujeres se ve agravada por dos factores: la dificultad de acceso al mercado laboral y la violencia de género. Los ingresos generados por las mujeres indígenas provienen principalmente del sector de la economía informal, lo que implica que la mayoría de ellas se encuentren al margen de cualquier sistema de protección social.
La tasa de violencia contra las mujeres, que ya era de las más altas de la región antes de la COVID 19, se vio incrementada como consecuencia de la cuarentena, que implicó una mayor exposición a aquellas mujeres que ya se encontraban en relaciones abusivas. Para la mayoría de las mujeres, además, esta situación conllevó la pérdida de medios de vida y disminuyó las oportunidades de contacto social y de acceso a servicios y a apoyo comunitario a través de redes formales e informales. La crisis humanitaria continúa y los índices de violencia y pobreza, que en ocasiones, vienen acompañados del uso nocivo de alcohol y otras drogas, hacen más critica la situación.
Mujeres guaranís y su papel en la comunidad
La Autonomía Indígena Charagua Iyambaé del pueblo guaraní, cuenta actualmente con un Plan Estratégico de Género de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). En este plan, cuando se habla de las mujeres, se expone que el liderazgo femenino es incipiente o casi nulo, debido a que el campo político-económico sigue manteniendo el principio de dualidad en la división sexual del trabajo: trabajo “productivo” remunerado, vinculado a los hombres, y el trabajo doméstico y “reproductivo” no remunerado, vinculado a las mujeres. Las mujeres del pueblo guaraní actualmente están cuestionando esta división sexual y ya han expresado que hay elementos culturales que deben ser modificados, ya que atentan a sus derechos como personas y como mujeres. Por la persistencia de esta concepción, aún muy arraigada en la cultura guaraní no se infravalora el ámbito reproductivo-familiar y “lo femenino”. Esto sumado a otros factores es un detonante que afectan de forma directa la autoestima de las mujeres y que les obliga a subordinar sus derechos individuales, a los familiares y a los de la comunidad y en ocasiones deriva en violencia, acoso, abuso, celos… La baja formación técnica de las mujeres no permite que accedan o mejoren sus fuentes de ingresos. Esta escasez o inexistencia de ingresos les genera, para el sustento de su familia, una dependencia económica de sus parejas. Además, esta situación no facilita la mejora de la producción agropecuaria a la que se dedican las comunidades, factor clave para garantizar la seguridad alimentaria de las familias que tienen dificultades para incrementar su baja producción de cultivos tradicionales como el maíz, arroz, yuca, etc.
Formación y emprendimiento una puerta de salida a la pobreza
Creemos firmemente que es fundamental empoderar a las mujeres guaranís para que ejerzan sus derechos económicos, políticos y sociales de manera efectiva y que con iniciativas orientadas a este objetivo vamos a contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las familias y la comunidad guaraní. Para ello, de la mano de IRFA y junto a las autoridades indígenas, estamos trabajando para generar compromisos conjuntos en favor de procesos formativos para las mujeres guaranís. Hemos impulsado la creación de instalaciones y la dotación de equipaciones para espacios educativos que están permitiendo que estas mujeres accedan a una formación integral que les permita adquirir y mejorar sus competencias técnicas y trabajar aspectos emocionales. Además, se favorece que estas mujeres pongan en práctica lo aprendido acompañándoles en el desarrollo de planes de negocio y en la puesta en marcha de emprendimientos para lo que contarán con un capital semilla.
Esos procesos se están acompañando de otras acciones como son campañas de sensibilización e incidencia política para promover el ejercicio de los derechos de las mujeres guaranís y que a través de la radio dan alcance a toda la Autonomía Indígena Charagua Iyambae. El papel de los hombres en este proceso es fundamental, por lo que también se trabaja con ellos a través de talleres sobre nuevas masculinidades y equidad de género.
En 2023 el proyecto llega a 300 mujeres, a través de cursos, que se imparten en los dos centros educativos que se han impulsado.