Mujeres guaraní transformadoras de cambio social en Bolivia

Acerca de este Proyecto

  • Dónde: Autonomía Indígena Charagua Iyambaé, Santa Cruz, Bolivia   
  • Con quién:290 mujeres y 50 hombres
  • Cuándo: 2022 – Actualmente
  • Junto a quién: Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)
  • De la mano de: Fundación Entreculturas
  • Con la colaboración de: Xunta de Galicia

«No me gusta depender económicamente del sueldo de mi esposo. Yo puedo ganar mi propio dinero y saber qué hacer con él”.

María Luisa Flores

Pueblos indígenas y vulneración de derechos

En el chaco boliviano se encuentra la Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambaé. Esta, al igual que otras comunidades indígenas, viene desde hace años enfrentándose a una situación de pobreza estructural que se ve agravada por un sistema de salud prácticamente inexistente y precario, que no cuenta con la infraestructura y los recursos humanos y materiales necesarios para enfrentarse a enfermedades de base. A estas carencias sanitarias se suma la ausencia de servicios básicos y la precariedad de las viviendas. Como suele ser habitual, la situación a la que se enfrentan las mujeres se ve agrava por dos factores: la dificultad de acceso al mercado laboral y la violencia machista. Los ingresos generados por las mujeres indígenas provienen principalmente del sector de la economía informal, lo que implica que la mayoría de ellas se encuentren al margen de cualquier sistema de protección social.  

Situación que tiene como causa y consecuencia una altísima tasa de violencia contra las mujeres, siendo una de las más altas de la región. Estas situaciones, para la mayoría de las mujeres, supone la pérdida de medios de vida y la diminución de las oportunidades de contacto social y de acceso a servicios y a apoyo comunitario a través de redes formales e informales.  La crisis humanitaria producida por la pandemia de la COVID-19, aunque tras cuatro años, continúa y los índices de violencia y pobreza, que en ocasiones vienen acompañados del uso nocivo de alcohol y otras drogas, hacen más critica la situación.  

Mujeres guaranís y su papel en la comunidad

La Autonomía Indígena Charagua Iyambaé del pueblo guaraní, cuenta actualmente con un Plan Estratégico de Género de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). En este plan cuando se habla de las mujeres se expone que el liderazgo femenino es incipiente, debido a que el campo político-económico sigue manteniendo el principio de dualidad en la división sexual del trabajo trabajo “productivo” remunerado vinculado a los hombres y el trabajo doméstico y “reproductivo” no remunerado vinculado a las mujeres. Las mujeres del pueblo guaraní actualmente están cuestionando esta división sexual y ya han expresado que hay elementos culturales que deben ser modificados, ya que atentan a sus derechos como personas y como mujeres. Por la persistencia de esta concepción, aún muy arraigada en la cultura guaraní se infravalora el ámbito reproductivo-familiar y “lo femenino”.  Esta concepción sumada a otros factores es un detonante que afectan de forma directa la autoestima de las mujeres y que les obliga a subordinar sus derechos individuales, a los familiares y a los de la comunidad y en ocasiones deriva en violencia, acoso, abuso, celos... La baja formación técnica de las mujeres no permite que accedan o mejoren sus fuentes de ingresos. Esta escasez o inexistencia de ingresos les genera, para el sustento de su familia, una dependencia económica de sus parejas. Además, esta situación no facilita la mejora de la producción agropecuaria a la que se dedican las comunidades, factor clave para garantizar la seguridad alimentaria de las familias que tienen dificultades para incrementar su baja producción de cultivos tradicionales como el maíz, arroz, yuca, etc.  

Formación y emprendimiento una puerta de salida a la pobreza

 

Desde Taller de Solidaridad creemos firmemente que es fundamental seguir apoyando a las mujeres guaraní para que ejerzan sus derechos económicos, políticos y sociales de manera efectiva y que, fortaleciendo iniciativas orientadas a este objetivo, vamos a contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las familias y la comunidad guaraní. Para ello, de la mano de IRFA y de las autoridades indígenas, seguimos trabajando para generar compromisos conjuntos en favor de procesos formativos y laborales para las mujeres guaraní. Seguimos impulsando la creación de instalaciones y la dotación de equipamiento para espacios educativos que posibiliten que estas mujeres accedan a una formación integral que les permita adquirir y mejorar sus competencias técnicas y trabajar aspectos emocionales. Además, se favorece que estas mujeres pongan en práctica lo aprendido acompañándolas en el desarrollo de planes de negocio y en la puesta en marcha de emprendimientos para lo que contarán con un capital semilla. Algunas de ellas tratan de consolidar los procesos de autoempleo ya iniciados en la fase anterior del proyecto. 

Esos procesos se están acompañando de otras acciones como son campañas de sensibilización e incidencia política para promover el ejercicio de los derechos de las mujeres guaraní y que a través de la radio dan alcance a toda la Autonomía Indígena Charagua Iyambae. El papel de los hombres en este proceso es fundamental por loque también se trabaja con varios líderes a través de talleres sobre nuevas masculinidades y equidad de género. 

En 2024 el proyecto se fortalece el proceso de empoderamiento de 45 mujeres emprendedoras que participaron de la fase anterior y se acerca por primera vez a otras 245 a través de cursos correspondientes a dos nuevas líneas formativas.  

Ahora te toca a ti.
Ayúdanos a apostar por la igualdad.