Taller de Solidaridad y Siervas de San José: una apuesta por África

Día de África

África continúa siendo el continente olvidado, el que pasa desapercibido en los telediarios, pero del que se obtienen gran parte de las materias primas necesarias para el funcionamiento del mundo occidental.

Hoy, Día de África, desde Taller de Solidaridad demandamos un compromiso internacional que se preocupe por la realidad de las personas africanas, que ponga fin al expolio continuo de sus recursos, que contribuya a promover la soberanía alimentaria en el continente y una vida digna para la población.

En África viven 1.200 millones de personas, de las cuales 256 millones pasan hambre actualmente. De ellas, 237 millones se encuentran en África Subsahariana, según datos de la FAO. El hambre continúa siendo uno de los grandes problemas que afectan a la población africana, un dato sorprendente si tenemos en cuenta que la fertilidad de las tierras africanas podría alimentar a toda la población del continente, y una injusticia, si caemos en la cuenta de que con la cantidad de alimento que se produce en el planeta, si estuviera bien distribuido, habría suficiente para todas las personas que lo habitamos. Pese a esta riqueza de recursos, es el reparto desigual el que contribuye a que el número de personas que pasan hambre se siga incrementando, principalmente en los países empobrecidos, mientras que en los países enriquecidos sigue creciendo el número de personas sobrealimentadas.

Pero el hambre no es el único problema que asola África. A esto se le unen las consecuencias del cambio climático (sequías e inundaciones), que están afectando a los cultivos de las familias y obligando a una migración forzada de sus tierras a aquellas personas que ya no encuentran agua o no pueden producir alimentos. Además, la población sigue inmersa en continuos conflictos armados.

A esta situación crítica tenemos que sumar, como una de las principales causas de muerte de la población africana, las muertes por VIH o malaria, enfermedades que actualmente tienen tratamiento. El problema, una vez más, es la falta de acceso a tratamientos y un deficiente sistema público de salud. En el momento que vivimos actualmente, donde las grandes potencias mundiales se afanan en una carrera para encontrar una vacuna para la COVID-19, debemos preguntarnos si una vez que dispongamos de ella: ¿será accesible para todas las personas?; ¿continuarán muriendo las mismas personas de siempre?…

La población africana convive diariamente con brotes epidémicos de cólera, tuberculosis o ébola. Precisamente el ébola, una enfermedad que ya parece olvidada en Occidente por la ausencia de casos, en la que ya no se invierte dinero en investigación, pero que en países como la República Democrática del Congo a lo largo de 2019 ha acabado con la vida de 20.000 personas.

Bajo este contexto, y a lo largo de las últimas seis décadas, la congregación de las Siervas de San José (SSJ) ha apostado por su presencia en el continente africano, para que éste deje de ser un gran desconocido, para que se les reconozcan sus derechos a las personas que lo habitan, para que la población de África, y en especial las mujeres africanas, tengan una formación que les permita construir su propio desarrollo y escribir su propia historia, y dejen de estar sometidas.

En la actualidad, la congregación cuenta con presencia en República Democrática del Congo y, desde agosto de 2019, en Zambia, en la ciudad de Solwezi.

R.D. del Congo, donde la congregación cuenta con dos comunidades en Lubumbashi y dos en el interior (Bukama y Kabondo), es uno de los países del mundo más peligrosos para nacer mujer. Un país marcado por la pobreza que afecta directamente al 70% de la población, donde a su vez el acceso a los servicios básicos como son la salud y la educación es deficiente, y debido a los constantes conflictos internos la población vive una constante situación de violencia. Es el país con mayor número de agresiones sexuales del mundo. Se trata de una realidad que envuelve directamente a las mujeres y que les afecta de manera constante al recaer sobre ellas las labores de cuidado y alimentación de sus hijas e hijos.

Taller de Solidaridad acompaña a la congregación en RD Congo desde 2002 y desde 2017 lo hacemos en Kabondo-Dianda, colaborando con un proyecto que depende de la Comunidad de Siervas de San José – Taller de Kabondo. Una gran apuesta de la Congregación cuyo objetivo es mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y favorecer la sostenibilidad del ecosistema. Este proyecto ha facilitado el acceso de más de 200 personas al cultivo de yuca, maíz y soja, a la crianza de cerdos y aves de corral, y a la construcción y mantenimiento de una piscigranja. Esta comunidad ha podido establecer sistemas de riego, de suministro de energía y ha construido un horno para producir los ladrillos con los que han levantado los edificios para el almacenamiento de todo lo que producen.

Kabondo-Dianda es un área rural al sureste del país, con altos índices de pobreza, que ve afectada por un alto nivel de inseguridad alimentaria; en más de la mitad de los hogares el consumo de alimentos es insuficiente; de cada 100 hogares, en 44 solo realizan una comida al día, y en 56 solo dos.

Junto a la Comunidad de Siervas de San José – Taller de Kabondo, de la mano de Monnett Joson, laica Josefina filipina, impulsora y enlace del proyecto con nuestra ONGD, estamos contribuyendo a impulsar este Centro de Producción Agroecológica, con el objetivo de mejorar la soberanía alimentaria de la población. Un proyecto que está inspirado en el Sistema Integral Songhai, un modelo de intervención que también están replicando las Naciones Unidas en otras zonas del continente. Se trata de un sistema integral con foco en lo social y en lo económico. A través de capacitaciones, formación y emprendimiento se busca apoyar a los grupos más vulnerables: los jóvenes y las mujeres, haciéndoles partícipes del desarrollo local. La creatividad, la iniciativa y la capacidad de gestión y organización son valores esenciales en este proyecto.

Estamos ante un proyecto pensado para conseguir ser auto-sostenible en un período de 5 años. En estos dos primeros años se han producido grandes avances: se ha adquirido una gran extensión de terreno, donde ya se están cultivando yuca o maíz, cultivos rotatorios como son el cacahuete, la soja y los frijoles, y árboles frutales. Se ha provisto de las herramientas y vehículos necesarios para la producción y de los procesos necesarios para el desarrollo de abonos orgánicos y pesticidas naturales. También se ha fomentado la crianza de animales: gallinas, cerdos o peces, que se alimentan de los propios cultivos del Centro. Ya están en marcha dos instalaciones para el acopio de productos y la transformación de alimentos. Se ha invertido en infraestructura y se han comprado paneles solares y bombas de agua, de forma que todo el Centro sea autosostenible.

La previsión para 2022 es que este Centro permita a toda la población de Kabondo acceder a alimentación básica de calidad a bajo coste y dote a la población de recursos, formación y capacitación que les permita acceder a su propia producción agrícola.

Desde TdS apoyamos esta apuesta de la congregación de Siervas de San José por la promoción de la producción agroecológica y el apoyo a pequeños y pequeñas agricultoras como vía para luchar contra el hambre, promover la soberanía alimentaria y que las personas sean más resilientes ante las crisis. Proyectos como este contribuyen a que las personas pueden enfrentarse con mayor garantía a crisis como las que se está viviendo a nivel global en estos días y a otras semejantes que nos quedan por vivir y con seguridad golpearán también al continente africano.

Agradecemos su compromiso a la comunidad de las Siervas de San José en Kabondo, cabeza, pies y manos de esta iniciativa en el territorio, con las que seguiremos caminando y celebrando cada 25 de mayo una África Viva, Diversa y Rica.

10 comentarios en “Taller de Solidaridad y Siervas de San José: una apuesta por África”

  1. María de los Angeles González H.

    Ánimo Monnett, siervas de san José de Kabondo y de la Zona de Africa por tan lindo proyecto a favor de África, creo que merece la pena comprometerse por algo así. Muchas gracias

    1. Muchas gracias Hermana Maria Angeles!
      I am blessed to have this opportunity to serve our Mother Earth & the people if Kabondo.

  2. Yamilé Ruíz Cabrera

    Gracias por ese emprendimiento en África y apoyo principalmente a la mujer. Conozco el trabajo de las SSJ, en Cuba y sé que donde ponen su semilla,floren bendiciones. Soy médico, me encantaría apoyarles en algún momento, con mis servicios profesionales en África. Un abrazo grande.

    1. Muchas gracias por la apuesta en favor de las familias de Kabondo Diando, El proyecto con tal integral esta cambiando la vida de muchas personas, se ve mucha entrega e intukción cotidiana y buen conocimiento de las necesidades y la problematica de la realidad de Africa, Gracias

  3. Qué maravilla de proyecto, un proyecto integral de desarrollo para que especialmente las mujeres , tengan una formación que les permita construir su propio desarrollo y escribir su propia historia, y dejen de estar sometidas, y puedan sostener la vida de sus familias. gracias a la promoción de la producción agroecológica y el apoyo a pequeños y pequeñas agricultoras como vía para luchar contra el hambre, promover la soberanía alimentaria y que las personas sean más resilientes ante las crisisMe ha emocionado mucho lo que dice TdS sobre el compromiso de la comunidad de las Siervas de San José en Kabondo, a las que llama «cabeza, pies y manos de esta iniciativa. Gracias, muchas gracias, sin vuestra ayuda y orientación no podríamos hacer tanto bien

  4. En este dia de Africa, me alegra mucho poder hacer memoria de nuestra presencia en ese continente. Hoy, junto a TdS, tenemos presente de forma especial el proyecto en Kabondo Un proyecto que abre un espacio de vivirnos como Familia Josefina SSJ y LJ. Un proyecto lleno de esperanza y de capacidad de dar respuesta audaz y eficaz a la realidad de Kabondo y un pequeño aporte a la vida del continente. Un agradecimiento a la Zona África, en especial, a nuestras hermanas en Kabondo – Clementine Odia, Ana Lecti Siguas y Mathilde Kalala – y a Monnett Joson, laica josefina filipina, que conforman la Comunidad-Taller Kabondo-Dianda. Agradezco también a Taller de Solidaridad por su apoyo haciéndonos compañeros/as en la apuesta por el continente africano.

  5. Mª Carmen Gómez Calleja

    Excelente artículo de Taller de Solidaridad con motivo del DÍA DE ÁFRICA, que nos acerca a la terrible realidad de este continente. Los datos son estremecedores. También da cuenta de la apuesta de las Siervas de San José por África, presentes en la R.D. del Congo y en Solwesi (Zambia). Los desafíos son enormes y pareciera que superan nuestras posibilidades congregaciónales de hacer cambios significativos en una realidad tan dura.
    Gracias por el apoyo de TdS al proyecto Centro de Producción Agroecológica de Kabondo – Diana que afronta uno de los graves problemas locales que es la inseguridad alimentaria y responde a los sueños de dignidad y de visión de futuro de las mujeres y jóvenes más desfavorecidos. Gracias también a la hermanas de Kabondo y a la laica Josefina Monnett Joson que están impulsando este estupendo proyecto.
    Como Sierva de San José me siento orgullosa de este proyecto.

  6. Carmen Fdez. Yáñez

    Fabulosa idea convertida en realidad. Para todas las personas implicadas en el proyecto y para todas las personas beneficiadas por él, nuestra expresión de agradecimiento por varias razones. Porque vosotras potenciáis una cultura agro-ecológica, cuando nosotras forzamos el cultivo de productos en serie. Porque os autoabastecéis y sabéis lo que colocáis en la mesa. Porque evitáis el esfuerzo manual de muchas personas, sobre todo mujeres, que cargaban sobre ellas el peso del cultivo. Porque trabajáis en grupo que es una forma cristiana de trabajar, porque Dios nos creó para eso. Porque os dedicáis a un trabajo que pide mucho mirar al cielo y crecer en esperanza cada cosecha. Porque apoyáis la obra creadora de Dios. Un abrazo

  7. Rosario Hernández

    Muchas gracias Monett, Siervas de san José, trabajadoras y trabajadores en este proyecto tan precioso y tan valioso para el desarrollo y la promoción en el propio país. Os apoyamos de corazón, con alegría y cariño. Un abrazo grande, Rosario Hernández

  8. Me gusta este proyecto, lo veo muy completo y eficaz. Saber la amplitud que tiene encuanto a nº de personas que se pueden beneficiar y los» campos» variados que abarca. Adelante TDS, adelante SSJ y como no Monett.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *