Un año formando

Desde Taller de Solidaridad, hemos continuado apostando este 2019 por el que creemos que es uno de los pilares fundamentales para el logro de un desarrollo digno, propio y autodeterminado de las personas: la formación y la educación. Aunque en años anteriores se habían desarrollado numerosos proyectos en esta categoría, en 2019 decidimos centrarnos en labores de educación y capacitación, y poner todo nuestro esfuerzo en 2 proyectos exclusivamente.

Ambos proyectos se encuentran localizados en Bolivia, y están enfocados en la promoción de formación básica y laboral para mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia, como herramienta clave para salir de esta situación. La participantes han recibido gracias a estos proyectos sus certificaciones abaladas por el Ministerio de Educación de Bolivia, y nuestra propuesta para el 2020 está encaminada a poder lograr que estas escuelas se establezcan como Centros de Educación Alternativa (CEAs), en unión con Fe y Alegría, única entidad privada que cuenta con los permisos del gobierno de Bolivia para la creación de centros educativos concertados.

Formación Laboral

El centro de Atención a la Mujer (CAM) en Sacaba, Bolivia, ha continuado desarrollando talleres de formación durante 2019 gracias al apoyo de TdS. El CAM viene desempeñando una acción de protección y atención integral a mujeres en situación de violencia, con el objetivo de evitar la vulneración de derechos, afianzar la participación y empoderamiento de las mujeres y posibilitar una vida libre de violencia. La inserción laboral se ha ido constituyendo en el CAM como un área terapéutica y ocupacional que potencia la autonomía de las mujeres, el desarrollo de sus capacidades y su autosostenibilidad como parte de su proceso de empoderamiento y gestión de su propia vida y cuidado de sus hijos e hijas.

Empoderamiento en Cochabamba

El proyecto de empoderamiento de las mujeres de Cochabamba se presenta como un espacio de socialización. Se trata de un espacio de crecimiento personal y profesional en el que estas mujeres campesinas migrantes pueden crear relaciones de amistad y vínculos de solidaridad entre ellas, y dónde pueden compartir problemas, sueños, temores y esperanzas. La formación integral y las diversas capacitaciones técnicas en confección y repostería, contribuyen al descubrimiento de sus habilidades y cómo desarrollarlas. Las mujeres obtienen capacitaciones que les permiten abrirse a la creación de emprendimientos familiares y grupales. Muchas de ellas participan en dos grupos comunitarios autogestionados: una cooperativa de alimentos y un grupo de ahorro. Durante este 2019 se iniciado la construcción de un centro de formación.

¿Te interesa la igualdad?

No te vayas sin el libro "Mujeres que lucharon por la igualdad"

Mujeres que lucharon por la igualdad libro